L. Cayuela
<p>Área de Biodiversidad y Conservación, Departamento de Biología y Geología, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos, C/ Tulipán s/n, 28933 Móstoles, España.</p>
L. Gálvez-Bravo
<p>Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC-UCLM-JCCM), Ronda de Toledo s/n, E-13071 Ciudad Real, España.</p>
F.S. de Albuquerque
<p>EcoLab, Departamento de Ecología, Centro Andaluz de Medio Ambiente, Universidad de Granada - Junta de Andalucía, Avda. del Mediterráneo s/n, E-18006 Granada, España.</p>
D.J. Golicher
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de las Casas, CP 29290, Chiapas, México.</p>
<p>School of Conservation Sciences, Bournemouth University, Talbot Campus, Poole, Dorset BH12 5BB, Reino Unido.</p>
M. González-Espinosa
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de las Casas, CP 29290, Chiapas, México.</p>
N. Ramírez-Marcial
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de las Casas, CP 29290, Chiapas, México.</p>
J.M. Rey Benayas
<p>Departamento de Ecología. Universidad de Alcalá, 28871. Alcalá de Henares. Madrid. España.</p>
R.A. Zahawi
<p>Las Cruces Biological Station & Wilson Botanical Garden, Organization for Tropical Studies. Apdo 73-8257, San Vito de Coto Brus, Costa Rica.</p>
J.A. Meave
<p>Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad 3000, Circuito Exterior s/n, 04510 México, Distrito Federal, México.</p>
B.M. Benito
<p>EcoLab, Departamento de Ecología, Centro Andaluz de Medio Ambiente, Universidad de Granada - Junta de Andalucía, Avda. del Mediterráneo s/n, E-18006 Granada, España.</p>
C. Garibaldi
<p>Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá, Panamá, República de Panamá.</p>
I. Chan
<p>School of Conservation Sciences, Bournemouth University, Talbot Campus, Poole, Dorset BH12 5BB, Reino Unido.</p>
R. Pérez Pérez
<p>EcoLab, Departamento de Ecología, Centro Andaluz de Medio Ambiente, Universidad de Granada - Junta de Andalucía, Avda. del Mediterráneo s/n, E-18006 Granada, España.</p>
R. R. Field
<p>School of Geography, University of Nottingham, University Park, Nottingham NG7 2RD, Reino Unido.</p>
<p>Operation Wallacea, Hope House, Old Bolingbroke, Lincolnshire, PE23 4EX, Reino Unido.</p>
P. Balvanera
<p>Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, Apdo. Postal 27-3, Morelia, Michoacán 58090, México.</p>
M.A. Castillo
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de las Casas, CP 29290, Chiapas, México.</p>
B.L. Figueroa-Rangel
<p>Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Apartado Postal 108. C.P. 48900 Autlán de la Grana, Jalisco, México.</p>
D.M. Griffith
<p>Biodiversity of Bosawas Project (Nicaragua), Saint Louis Zoo, St. Louis, Missouri, EUA.</p>
G.A. Islebe
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Herbario, Avenida Centenario Km 5.5, Chetumal, Quintana Roo, México.</p>
D.L. D.L. Kelly
<p>Department of Botany, School of Natural Sciences, Trinity College, University of Dublin, Dublin 2, República de Irlanda.</p>
<p>Operation Wallacea, Hope House, Old Bolingbroke, Lincolnshire, PE23 4EX, Reino Unido.</p>
M. M. Olvera-Vargas
<p>Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Apartado Postal 108. C.P. 48900 Autlán de la Grana, Jalisco, México.</p>
S.A. Schnitzer
<p>Department of Biological Sciences, University of Wisconsin – Milwaukee, PO Box 413 Milwaukee WI 53201, EEUU.</p>
<p>Smithsonian Tropical Research Institute, Apartado 2072, Balboa, República de Panamá.</p>
E. Velazquez
<p>Department of Ecological Modelling Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ Permoserstr. 15, 04318 Leipzig, Alemania.</p>
G. Williams-Linera
<p>Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C., Carretera antigua a Coatepec No. 351. Xalapa, Veracruz, C.P. 91070, México.</p>
S.W. Brewer
<p>Belize Foundation for Research & Environmental Education, PO Box 129, Punta Gorda, Belice.</p>
A. Camacho-Cruz
<p>Biodiversidad: Conservación y Restauración, A.C, Tapachula # 17, El Cerrillo, San Cristóbal de Las Casas, CP 29220, Chiapas, México.</p>
I. Coronado
<p>Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299 St. Louis, Missouri 63166-0299, EEUU.</p>
B. de Jong
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, Apartado postal 1042, Villahermosa, Tabasco, CP 86100, México.</p>
R. R. del Castillo
<p>CIIDIR Oaxaca, IPN, Hornos 1003, Xoxocotlán, Oaxaca, CP 71230, México.</p>
I. Granzow-de la Cerda
<p>University Herbarium and Dept. of Ecology and Evolutionary Biology, University of Michigan, 3600 Varsity Dr., Ann Arbor, MI 48108-2228, EEUU.</p>
J. Fernández
<p>School of Forestry and Environmental Studies, Yale University, 205 Prospect Street, New Haven, CT 06511, EEUU.</p>
W. Fonseca
<p>Escuela de Ciencias Ambientales. (EDECA), Universidad Nacional de Costa Rica. Campus Omar Dengo. Apdo. 86-3000 Heredia, Costa Rica.</p>
L. Galindo-Jaimes
<p>Biodiversidad: Conservación y Restauración, A.C, Tapachula # 17, El Cerrillo, San Cristóbal de Las Casas, CP 29220, Chiapas, México.</p>
T.W. Gillespie
<p>Department of Geography, 1255 Bunche Hall, Los Angeles, CA 90095-1524, EEUU.</p>
B. González-Rivas
<p>Departamento de Manejo de Bosques y Ecosistemas, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.</p>
J.E. Gordon
<p>Knowledge Management Officer, LLS, Forest Conservation Programme, IUCN, Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Suiza.</p>
J. Hurtado
<p>Organization for Tropical Studies, Apartado 676-2050, San Pedro, Costa Rica.</p>
J. Linares
<p>Herbario Paul C. Standley, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, P.O. Box 93, Tegucigalpa, Honduras.</p>
S.G. Letcher
<p>Department of Environmental Studies, Policy and Management, Ecosystem Sciences Division, 151 Hilgard Hall, University of California, Berkeley, CA 94720-3110. EEUU.</p>
S.A. Mangan
<p>Department of Biological Sciences, University of Wisconsin – Milwaukee, PO Box 413 Milwaukee WI 53201, EEUU.</p>
V.E. Méndez
<p>Environmental Program/Department of Plant & Soil Science, The Bittersweet- 153 South Prospect St., University of Vermont, Burlington, Vermont 05401, EEUU.</p>
V. Meza
<p>Instituto de Investigación y Servicios Forestales. Universidad Nacional de Costa Rica. Campus Omar Dengo. Apdo. 86-3000. Heredia, Costa Rica.</p>
S. Ochoa-Gaona
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, Apartado postal 1042, Villahermosa, Tabasco, CP 86100, México.</p>
C.J. Peterson
<p>Dept. of Plant Biology, University of Georgia, 2502 Plant Science Building, Athens, GA 30602, EEUU.</p>
V. Ruiz-Gutierrez
<p>Neotropical Conservation Initiative, Cornell Lab of Ornithology, 159 Sapsucker Woods Rd, Ithaca, NY 14850, EEUU.</p>
K.A. Snarr
<p>Anthropology/Centre for Environment, University of Toronto, 33 Willcocks, Street, Toronto, Ontario M5S 3E8, Canadá.</p>
F. Tun Dzul
<p>Laboratorio de SIG, Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, C-43 # 130 Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, Mexico.</p>
M. Valdez-Hernández
<p>El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Herbario, Avenida Centenario Km 5.5, Chetumal, Quintana Roo, México.</p>
K.M. Viergever
<p>Ecometrica, Top Floor, Unit 3B, Kittle Yards, Edinburgh, EH9 1PJ, Reino Unido.</p>
D.A. White
<p>Department of Biological Sciences, Loyola University, New Orleans, LA 70118, EEUU.</p>
J.N. Williams
<p>Department of Environmental Science and Policy, University of California, One Shields Avenue, Davis, CA 95616, EEUU.</p>
F.J. Bonet
<p>EcoLab, Departamento de Ecología, Centro Andaluz de Medio Ambiente, Universidad de Granada - Junta de Andalucía, Avda. del Mediterráneo s/n, E-18006 Granada, España.</p>
R. Zamora
<p>EcoLab, Departamento de Ecología, Centro Andaluz de Medio Ambiente, Universidad de Granada - Junta de Andalucía, Avda. del Mediterráneo s/n, E-18006 Granada, España.</p>
Resumen
Cayuela, L., Gálvez-Bravo, L., Albuquerque, F.S., Golicher, D.J., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., Rey Benayas, J.M., Zahawi, R.A., Meave, J.A. et al. (2012). La Red Internacional de Inventarios Forestales (BIOTREE-NET) en Mesoamérica: avances, retos y perspectivas futuras. Ecosistemas 21(1-2): 126-135
Los esfuerzos de conservación en la región neotropical están limitados por la falta de información disponible sobre las especies, ya que muchas no han sido descritas o se tiene poca información sobre ellas. La Red Internacional de Inventarios Forestales (BIOTREE-NET) concentra y facilita el acceso a la información y el intercambio entre investigadores, gestores y conservacionistas, organizando y estandarizando los datos de especies de árboles procedentes de inventarios forestales en la región mesoamericana en una única base de datos que incluya información espacial. Este artículo explica el ámbito y objetivos de la red, describe la estructura de la base de datos e identifica los principales avances realizados, así como los retos y perspectivas futuras. La base de datos contiene más de 50 000 registros de árboles de unas 5000 especies, distribuidas en más de 2000 parcelas muestreadas desde el suroeste de México hasta Panamá. La información es heterogénea, tanto en su naturaleza y forma como en la cobertura geográfica de los inventarios. La base de datos tiene una estructura relacional, con 12 tablas interconectadas, incluyendo información sobre las parcelas, los nombres de las especies, el diámetro a la altura del pecho de los árboles medidos y sus atributos funcionales. Se ha desarrollado un sistema para la corrección de errores tipográficos y la estandarización taxonómica y nomenclatural utilizando como referencia The Plant List (http://theplantlist.org/). También se han generado modelos de distribución potencial para cerca de 1700 especies utilizando distintos métodos y en el futuro se prevé habilitar también el acceso público a los modelos de distribución de especies a través del portal web (http://portal.biotreenet.com). Aunque BIOTREE-NET ha contribuido al desarrollo de mejores modelos de distribución, su mayor potencial radica, en nuestra opinión, en el estudio a nivel de comunidades. Finalmente, se reconoce la necesidad de expandir la red a través de la participación de más investigadores interesados en colaborar con datos para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad forestal en la región neotropical.