1. ENFOQUE Y ALCANCE

2. PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

3. POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

4. COSTES DE PUBLICACIÓN

5. INDEXACIÓN

6. BENEFICIOS DE PUBLICAR EN ECOSISTEMAS

7. BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES EN IGUALDAD DE GÉNERO

8. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES

9. SPONSORS

10. HISTORIAL DE LA REVISTA

 

1.  ENFOQUE Y ALCANCE

ECOSISTEMAS (ISSN 1697-2473) es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico con frecuencia cuatrimestral.

ECOSISTEMAS publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental.

Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial.

Las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. No obstante, dentro de los monográficos se podrá admitir hasta un máximo de 25% de artículos en inglés de autores cuya lengua materna no sea el castellano, tras consideración por el equipo editorial. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes.

 

2. PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

El Editor en Jefe hará una valoración inicial de cada manuscrito recibido. Si el tema y el tratamiento parece potencialmente adecuado para la revista, el manuscrito será sometido a evaluación. Se comprobara la originalidad de los envíos por medio de herramientas de control del plagiarismo como plag.es. Aquellos escritos que no se adecúen a las normas para autores/as no serán enviados a los evaluadores externos y se solicitará a los autores que adapten su presentación a los requisitos formales exigidos por la revista.

Una vez establecido que los artículos cumplen con los requisitos temáticos y formales, el manuscrito será asignado a un Editor Asociado que supervisará el proceso de revisión, la revisión correrá a cargo de un par de expertos que dictaminarán un informe de valoración. Una vez completado el proceso de revisión el Editor Asociado recomendará bien la aceptación del manuscrito en su versión original, su aceptación una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los revisores o bien su rechazo. Cuando los revisores soliciten modificaciones, el autor tendrá un plazo determinado por el Equipo Editorial para realizarlas, quedando las mismas sujetas a verificación por parte de los evaluadores o del editor que las solicitaron.

El tiempo medio de evaluación de los artículos es de 60 días, a contar desde la fecha de confirmación de la recepción del mismo. Una vez finalizado el proceso de evaluación, el Equipo Editorial de la revista comunicará por correo electrónico la aceptación o no de los trabajos a los autores y le comunicará la fecha de publicación tentativa cuando corresponda. Los resultados del proceso de evaluación serán inapelables en todos los casos.

La labor de los revisores es fundamental para que una publicación científica realice su labor de manera adecuada y cumpla con sus objetivos de calidad. ECOSISTEMAS agradece de forma muy especial su tiempo y dedicación, y reconoce su trabajo publicando periódicamente sus nombres.

 

3. POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de ciencia abierta (“open science”). Su objetivo es que cualquier lector tenga acceso libre, gratuito y desde el primer momento al conocimiento que se genera, difundido a través de las revistas científicas.

 

4. COSTES DE PUBLICACIÓN

ECOSISTEMAS no repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.

 

5. INDEXACIÓN

Datos de las bases de datos y repositorios donde está indexada la revista:

  • JCR (JIF 2022: 0.7), (comunicado a 28/06/2023) 
  • SCOPUS (Inclusión comunicada el 10/03/2016)
  • SCImago Journal Rank
  • CAB Abstracts
  • Zoological Record
  • ICYT
  • Latindex
  • Redib
  • Redalyc
  • QUALIS (Biodiversidade; Geografia): B1

 

6. BENEFICIOS DE PUBLICAR EN ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS es una de las pocas revistas científicas que publica en español y en acceso abierto en el ámbito de la Ecología.

Nuestra revista está indexada en la mayoría de las bases de datos, repositorios y directorios de literatura académica sobre Ecología y Ciencias Naturales. Nuestra visibilidad ha aumentado progresivamente desde que comenzamos a publicar en formato electrónico, llegando a alcanzar en 2019 unas cifras de 156.660 visitas, 118.535 usuarios y 157.131 artículos descargados, con tres números publicados al año. En el año 2019, 214 revisores completaron sus valoraciones, con un total de 203 artículos revisados, algunos con hasta 3 rondas de revisión, y un tiempo medio de revisión de 37,5 días.

Nuestra revista tiene gran impacto en todo el mundo hispanoparlante. Sus lectores provienen principalmente, y según volumen de consultas, de los siguientes países: México, Colombia, España, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Estados Unidos, Costa Rica y Venezuela.

ECOSISTEMAS provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación a cualquier público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Además, en línea con esta política, no se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.

La AEET, sociedad científica editora de la revista, pone mucho énfasis en incrementar la visibilidad y mejorar el posicionamiento de su revista ECOSISTEMAS y para ello utilizamos varios medios y herramientas de difusión y divulgación: i) los anuncios de cada número se distribuyen tanto en la lista de suscriptores de la revista, como en nuestra propia lista de distribución de correos y en la lista de correos de la SIBECOL (con un volumen superior a 2000 socios, entre investigadores, estudiantes y profesionales de todos los ámbitos de la Ecología en España y Portugal); ii) posts destacando artículos de ECOSISTEMAS en el blog AEET, una herramienta clave tanto para ecólogos e investigadores, como para la divulgación científica enfocada al público en general; iii) publicidad de los contenidos de la revista desde nuestros perfiles de redes sociales en Facebook y Twitter; iv) y por último y no menos interesante, generamos una newsletter sobre el contenido global del monográfico sobre el que se articula cada número, que se distribuye a los principales medios de comunicación con secciones dedicadas a ciencia y medio ambiente (incluyendo blogueros), y dos notas de prensa sobre artículos concretos seleccionados por su potencial interés para el público general. Hemos podido comprobar con gran satisfacción que esta medida ha resultado tener un notable rendimiento, tanto para nuestra revista como para los autores de sus contribuciones, que son en muchos casos requeridos por los medios de comunicación para una consulta más exhaustiva o específica. Muchos medios locales y nacionales se hacen eco de nuestras notas, y nuestra revista (y por ende la AEET), poco a poco va ganando relevancia como órgano de referencia y consulta en temas medioambientales. En la sección Difusión y Sociedad>Prensa de la web de la AEET podéis consultar la repercusión de nuestras notas de prensa en los medios de comunicación.

 

7. BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES EN IGUALDAD DE GÉNERO

En ECOSISTEMAS fomentamos la igualdad en cuestiones de género tanto en la composición del equipo editorial y del consejo asesor como en la selección de revisores. El equipo editorial apuesta por la paridad, teniendo actualmente una mayor representación femenina. No existe discriminación en la gestión de manuscritos por causa del género o procedencia de los autores. Además, la revista sigue el Código de conducta de la AEET (http://aeet.org/es/codigoconducta.html) que valora y fomenta la igualdad y la diversidad.

 

8. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES

La presente Guía de buenas prácticas pretende constituir un código de conducta dirigido a las partes implicadas en la gestión y publicación de los resultados científicos en la revista ECOSISTEMAS: equipo editorial, autores y revisores de los trabajos. Esta guía se ha basado en las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics), EASE (European Association of Science Editors) y el código de buenas prácticas del CSIC. Puede verla en esta página o descargarla en PDF

 

8.1. Equipo editorial de ECOSISTEMAS

El Equipo Editorial es el responsable de los contenidos publicados, por lo que asegurará su calidad científica, evitará las malas prácticas en la publicación de los resultados de las investigaciones y gestionará la edición de los trabajos recibidos en un tiempo razonable. Dicha responsabilidad implica observar los siguientes principios:

 

8.1.1. Imparcialidad

El Equipo Editorial será imparcial al gestionar los trabajos enviados a la revista para su publicación y ha de respetar la independencia intelectual de los autores, a quienes se reconocerá el derecho a réplica en caso de haber sido evaluados negativamente. No se excluirán los trabajos que presentan resultados negativos de una investigación.

 

8.1.2. Confidencialidad

Las personas que componen el Equipo Editorial tienen la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que hayan sido aceptados para su publicación. Solo entonces se puede hacer público fuera del proceso de revisión su título y autoría. Asimismo, ningún miembro del Consejo de Redacción puede usar para sus propias investigaciones datos, argumentos o interpretaciones contenidos en trabajos inéditos, salvo consentimiento expreso por escrito de quienes lo hayan realizado.

 

8.1.3. Revisión de los trabajos

El Equipo Editorial asegurará que los trabajos de investigación publicados han sido evaluados por, al menos, dos especialistas en la materia y que dicho proceso de revisión ha sido justo e imparcial (excepto los contenidos para las secciones indicadas que no cuentan con revisiones). En el caso de ECOSISTEMAS la revisión sigue el método “ciego” (anonimato de quien realiza la evaluación).

El Equipo Editorial sopesará el rechazo de un autor a ser evaluado por determinados especialistas, si las razones presentadas se consideran razonables. El Equipo Editorial no tiene la obligación de prescindir de tales especialistas si considera que sus opiniones son fundamentales para la correcta evaluación del trabajo. Las personas que sometan un trabajo a evaluación podrán proponer los nombres de hasta tres especialistas para la evaluación de su trabajo. El Equipo Editorial se reserva la decisión de aceptar o no esta propuesta, no estando obligado a comunicar dicha decisión.

El Equipo Editorial hará hincapié en que en el proceso de evaluación se vigilen la originalidad de los trabajos, se detecten el plagio y las publicaciones redundantes, así como los datos falsificados o manipulados. Además, se indicarán claramente las secciones de la revista cuyos contenidos están sujetos a revisión por pares.

El Equipo Editorial valorará y agradecerá la contribución de quienes hayan colaborado en las evaluaciones de los trabajos remitidos a la revista. Asimismo, promoverá que las autoridades académicas reconozcan las actividades de revisión por pares como parte del proceso científico y prescindirá de quienes realizan evaluaciones de baja calidad, incorrectas, irrespetuosas o entregadas fuera de los plazos establecidos.

 

8.1.4. Aceptación o rechazo de manuscritos

La responsabilidad de aceptar o rechazar un trabajo para su publicación recae en el Equipo Editorial, y para ello, basará su decisión en los informes de evaluación recibidos sobre el mismo. Dichos informes deberán basar su dictamen sobre la calidad de los trabajos, su relevancia, originalidad y claridad de exposición.

El Equipo Editorial puede rechazar directamente los trabajos recibidos, sin recurrir a un proceso de consulta externa, si los consideran inapropiados para la revista por carecer del exigible nivel de calidad, por falta de adecuación a los objetivos científicos de la revista, o por presentar evidencias de fraude científico o plagio.

 

8.1.5. Desautorización y noticia de irregularidad

El Equipo Editorial se reserva el derecho de desautorizar aquellos trabajos ya publicados de los que posteriormente se determine su falta de fiabilidad como resultado tanto de errores involuntarios como de fraudes o malas prácticas científicas: fabricación, manipulación o copia de datos, plagio de textos y publicación redundante o duplicada, omisión de referencias a las fuentes consultadas, utilización de contenidos sin permiso o sin justificación, etc. El objetivo que guía la desautorización es corregir la producción científica ya publicada, asegurando su integridad.

El conflicto de duplicidad, causado por la publicación simultánea de un artículo en dos revistas, se resolverá determinando la fecha de recepción del trabajo en cada una de ellas. En este supuesto se incluyen artículos que teniendo títulos diferentes sean mayoritariamente iguales, tanto en su contenido escrito como gráfico o tabular. Si solo una parte del artículo contiene algún error, este se puede rectificar posteriormente por medio de una nota editorial o una fe de erratas. En caso de conflicto, la revista solicitará al autor o autores las explicaciones y pruebas pertinentes para aclararlo, y tomará una decisión final basada en éstas.

La revista publicará obligatoriamente la noticia sobre la desautorización de un determinado texto y en ella se mencionarán las razones para tal medida, a fin de distinguir la mala práctica del error involuntario. La revista notificará asimismo la desautorización a los responsables de la institución del autor o autores del artículo. La decisión de desautorizar un texto se adoptará lo antes posible, con el objeto de que dicho trabajo erróneo no sea citado en su campo de investigación.

Los artículos desautorizados se conservarán, advirtiendo de forma clara e inequívoca de que se trata de un artículo desautorizado, para distinguirlo de otras correcciones o comentarios.

Como paso previo a la desautorización definitiva, la revista podrá emitir una noticia de irregularidad, aportando la información necesaria en los mismos términos que en el caso de una desautorización. La noticia de irregularidad se mantendrá el tiempo mínimo necesario, y concluirá con su retirada o con la desautorización formal del artículo.

 

8.1.6. Aplicación de las normas del Equipo Editorial

El Editor Jefe de ECOSISTEMAS es responsable de que se apliquen correctamente las normas que regulan el funcionamiento del Equipo Editorial y ha de garantizar que sus miembros las conocen. Estas son: promocionar y representar a la revista en los distintos foros, sugerir y apoyar posibles mejoras, recabar las colaboraciones de especialistas de referencia en la materia, revisar en una primera evaluación los trabajos que se reciben, escribir para la revista editoriales, revisiones, comentarios, noticias, etc., asistir a las reuniones del Equipo Editorial, proponer Editores Invitados que lideren y supervisen los distintos monográficos de los que se compone la revista.

 

8.1.7. Normas de Autoría

Las normas de presentación de originales de cada revista (referentes a la extensión del resumen y del artículo, la preparación de las imágenes, el sistema para las referencias bibliográficas, etc.) estarán publicadas y disponibles en la página web de la revista.

 

8.1.8.  Conflicto de intereses

El conflicto de intereses surge cuando un trabajo recibido en la revista está firmado por una persona que forma parte del Equipo Editorial, por quien tiene relación personal o profesional directa, o está estrechamente relacionado con la investigación pasada o presente de quien lo integre. Quien está afectado por cualquiera de estos casos se abstendrá de intervenir en el proceso de evaluación del artículo propuesto.

 

8.2. Sobre la autoría de los artículos de ECOSISTEMAS

8.2.1. Normas de publicación

Los textos presentados para su publicación han de ser el fruto de una investigación original e inédita. Han de incluir una descripción de los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados. Se ha de aportar la información suficiente para que cualquier especialista pueda repetir las investigaciones realizadas y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas en el trabajo.

Los autores deberán mencionar adecuadamente la procedencia de las ideas o frases literales tomadas de otros trabajos ya publicados en la forma indicada en las instrucciones a los autores. Cuando se incluyan imágenes como parte de la investigación, se deberá explicar adecuadamente cómo se crearon u obtuvieron, siempre y cuando resulte necesario para su comprensión. En caso de emplear material gráfico (figuras, fotos, mapas, etc.) reproducido parcialmente en otras publicaciones, los autores deberán citar su procedencia, aportando los permisos de reproducción pertinentes si fuera necesario.

Se debe evitar la fragmentación innecesaria de los artículos. Si se trata de un trabajo muy extenso, se puede publicar en varias partes, de manera que cada una desarrolle un aspecto determinado del estudio general. Cada uno de los trabajos deberá tener una entidad propia.

 

8.2.2. Originalidad y plagio

El plagio en todas sus formas, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos. Los autores deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados.

Los autores no enviarán a ECOSISTEMAS originales que previamente ya estén sometidos a consideración en otra revista. Los autores no enviarán los artículos en proceso de revisión en ECOSISTEMAS a otra revista en tanto no reciba notificación de su rechazo o lo retiren voluntariamente. Sin embargo, es admisible publicar un trabajo que amplíe otro ya aparecido como nota breve, comunicación o resumen en las actas de un congreso, siempre que se cite adecuadamente el texto sobre el que se basa y que suponga una modificación sustancial de lo ya publicado.

 

8.2.3. Autoría del trabajo

Quien figure como responsable del artículo ante la revista, en el caso de autoría múltiple, debe garantizar el reconocimiento de quienes hayan contribuido significativamente en la concepción, planificación, diseño, ejecución, obtención de datos, interpretación y discusión de los resultados del trabajo; en todo caso todas las personas que lo firman comparten la responsabilidad del trabajo presentado. Asimismo, quien actúa como persona de contacto debe asegurar que quienes firman el trabajo han revisado y aprobado la versión final del trabajo y dan su visto bueno para su posible publicación. La autoría de contacto debe asegurar que no se ha omitido ninguna de las firmas responsables del trabajo y que satisface así los mencionados criterios de coautoría, con lo que se evita la autoría ficticia o regalada, que constituye una mala práctica científica. Los autores deberán indicar la contribución de cada uno basado en el sistema CRediT como explicado en las normas de envío de manuscritos.

Asimismo, deben reconocerse en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de otras colaboraciones que no figuren como firmantes ni sean responsables de la versión final del trabajo. Si la revista o los firmantes del artículo lo solicitan, en la versión publicada se describirá de forma escueta la aportación individual de cada integrante del grupo firmante al trabajo colectivo.

 

8.2.4. Fuentes de información

En el texto del trabajo se deberán reconocer las publicaciones que hayan influido en la investigación, por lo que se debe identificar y citar en la bibliografía las fuentes originales en las que se basa la información contenida en su trabajo. No ha de incluir, no obstante, citas irrelevantes para su trabajo o referidas a ejemplos parecidos, y no ha de abusar de las menciones a investigaciones ya asentadas en el corpus del conocimiento científico.

El autor no debe utilizar la información obtenida privadamente a través de conversaciones, correspondencia o a partir de algún debate con colegas en la materia, a no ser que cuente con permiso explícito, por escrito, de su fuente de información, dicha información se haya recibido en un contexto de asesoramiento científico, y se reconozca en el artículo como “comunicación personal”.

 

8.2.5. Errores significativos en trabajos publicados

Cuando un autor descubra un error grave en su trabajo tiene la obligación de comunicarlo a la revista lo antes posible, para modificar su artículo, retirarlo, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas. Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros del Comité de Redacción, el autor está obligado a demostrar que su trabajo es correcto. El proceso de resolución de estos conflictos es el descrito en el apartado 1.5.

 

8.2.6. Conflicto de intereses

Al texto del artículo se deberá acompañar una declaración, en la que conste la existencia de cualquier vínculo comercial, financiero o personal que pueda afectar a los resultados y las conclusiones de su trabajo. Asimismo, se deben indicar obligatoriamente todas las fuentes de financiación concedidas para el estudio. Esta información figurará en la versión publicada del artículo.

 

8.3. La evaluación de trabajos en ECOSISTEMAS

Las personas que participan en la evaluación desempeñan un papel esencial en el proceso de revisión que garantiza la calidad de la publicación. Asisten a los órganos de la revista en la toma de las decisiones editoriales y ayudan a la mejora de los artículos.

 

8.3.1. Confidencialidad

Quien realice una evaluación debe considerar el trabajo que ha de revisar como un documento confidencial hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este. En ningún caso debe difundir ni usar la información, detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o el de otras personas, ni para perjudicar a terceras personas. Únicamente en casos especiales puede recabar el asesoramiento de otros especialistas en la materia, circunstancia de la que debe informar al Comité Editorial de la revista.

 

8.3.2. Objetividad

Quien realice una evaluación debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo completo, es decir, incluyendo la información sobre la que se fundamenta la hipótesis de trabajo, los datos teóricos y experimentales y su interpretación, sin descuidar la presentación y redacción del texto. Debe concretar sus críticas, y ser objetivo y constructivo en sus comentarios. Ha de argumentar adecuadamente sus juicios, sin adoptar posturas hostiles y respetando la independencia intelectual de quien haya elaborado el trabajo.

Quien realice una evaluación debe advertir al Comité Editorial de cualquier similitud sustancial entre el trabajo sometido a evaluación y otro artículo ya publicado o en proceso de evaluación en otra revista (publicación redundante o duplicada). Igualmente, ha de llamar la atención sobre textos o datos plagiados, falsificados, inventados o manipulados.

 

8.3.3. Prontitud de respuesta

Quien realice una evaluación debe actuar con celeridad y ha de entregar su informe en el tiempo acordado, por lo que notificará al Editor los posibles retrasos. Asimismo, deberá comunicar al Editor que le ha encargado la revisión del documento lo antes posible si no se considera capaz de juzgar el trabajo encargado o en caso de que no pueda cumplir su tarea en el plazo acordado.

 

8.3.4. Reconocimiento de las fuentes de información

Quien realice una evaluación debe comprobar que son citados los trabajos relevantes ya publicados sobre el tema. Con ese objetivo revisará la bibliografía recogida en el texto, sugiriendo la eliminación de referencias superfluas o redundantes, o la incorporación de otras no citadas y que considere relevantes para el artículo en revisión.

 

8.3.5. Conflicto de intereses

Quien realice una evaluación debe rechazar la revisión de un trabajo cuando mantenga una relación profesional o personal con cualquiera de las personas que hayan intervenido en su autoría que pueda afectar a su juicio sobre dicho trabajo. Pueden surgir igualmente conflictos de intereses cuando el trabajo en revisión está estrechamente relacionado con el que el revisor está desarrollando en ese momento o con el que ya ha publicado. En estos casos, ante la duda, debe renunciar a la tarea encomendada y devolver el trabajo al Editor, señalando los motivos para tal decisión.

 

Fuentes consultadas:

 

9. SPONSORS

Agradecemos la gran contribución de la Universidad Rey Juan Carlos por alojar la revista ECOSISTEMAS en sus servidores y acoger en su campus de Móstoles la sede institucional de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Agradecemos también el apoyo económico de la Fundación Biodiversidad, vigente aún en el presente año 2021.

 

10. HISTORIAL DE LA REVISTA

Ecosistemas es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Comenzó a publicarse en 1992 en formato impreso y desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses.

La revista publica artículos de investigación, comunicaciones breves, trabajos de revisión, artículos de datos, reseñas bibliográficas, notas sobre ecoinformática y otros comunicados de interés.