Oportunidades y errores en el uso de la genética para conocer el origen de una especie: el cangrejo italiano en la península ibérica
Contenido principal del artículo
Resumen
En ocasiones ocurre que el carácter nativo de una especie es incierto, siendo esta duda más frecuente cuando las posibles introducciones hubiesen ocurrido en tiempos remotos. Para resolver estas incertezas, es importante integrar conocimientos generados desde diferentes disciplinas, incluyendo análisis de ADN. Sin embargo, la información genética requiere interpretaciones y tiene una serie de limitaciones que hay que tener en cuenta para identificar correctamente el origen de una especie. Para ello es fundamental i) asegurar un muestreo representativo del acervo genético nativo, ii) priorizar el análisis de la estructura genética sobre la diversidad o la exclusividad de haplotipos, y iii) enmarcar los resultados genéticos en el conocimiento existente. Una interpretación sesgada de los patrones genéticos puede dar lugar a errores en la evaluación del carácter nativo de una especie, con importantes implicaciones para la gestión y la conservación de la biodiversidad. Esta situación la ejemplificamos aquí con caso del cangrejo italiano (Austropotamobius fulcisianus) en la península ibérica. Tradicionalmente, en España se ha tratado al cangrejo italiano como especie autóctona, y aún se gestiona como tal. Sin embargo, existen evidencias, numerosas y coherentes, de que la especie fue introducida desde la Toscana en el siglo XVI. Contradiciendo esta narrativa, diferentes trabajos han usado ADN mitocondrial para afirmar que esta especie es en realidad nativa en España, enfatizando una elevada riqueza y exclusividad entre los haplotipos detectados. En este trabajo mostramos que estas interpretaciones se basan en métricas poco informativas y que, además, están lastradas por la pobre representación de muestras italianas, un sesgo que se acentúa notablemente en los trabajos más recientes. De hecho, los patrones genéticos observados en el cangrejo italiano son muy similares a los descritos para el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), y en los dos casos solo son compatibles con el hecho de ser especies introducidas en la península ibérica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2025-03-24
Publicado 2025-06-22