Métodos colectivos para tejer el camino desde la desertificación al desarrollo sostenible: los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos

Contenido principal del artículo

Claudia Lorena Lauterio Martínez
https://orcid.org/0000-0003-3156-352X
Elisabeth Huber-Sannwald
https://orcid.org/0000-0002-8321-1270
Sandra Daniela Hernández Valdéz
https://orcid.org/0000-0002-9422-0711
Juana Claudia Leyva Aguilera
https://orcid.org/0000-0003-3361-5573
Simone Lucatello
https://orcid.org/0000-0003-3577-9221
Natalia Martínez Tagüeña
Ricardo Ismael Mata Páez
https://orcid.org/0000-0003-0977-6676
Víctor Manuel Reyes Gómez
https://orcid.org/0000-0003-0452-7996
Georges Seingier

Resumen

Las zonas áridas cubren 40% de la superficie terrestre en donde habita el 40% de la población humana. Tras el desarrollo de las zonas áridas estas evolucionaron como sistemas socio-ecológicos (SSE) altamente vulnerables al cambio climático y a la desertificación. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se requieren nuevas formas de generar conocimiento útil. Una opción es la coproducción de marcos de acción basados en una gestión integral de los SSE, porque se tejen sistemas de conocimiento en alianzas con sectores clave. La Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA) aborda los grandes retos que emergen en las zonas áridas de manera transdisciplinaria. Nuestra finalidad es proteger la diversidad biótica y cultural como base esencial del desarrollo sostenible. Un modus operandi de RISZA son los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos (OPSE), entendidos como laboratorios en un territorio real, donde se exploran de manera participativa las rutas de acción y se aplican metodologías participativas como “participatory rural appraisal”. El fin de los OPSE es desarrollar planes de acción para implementar innovaciones sociales y facilitar la cogestión de conocimiento de cada SSE. Los OPSE son sitios/espacios presenciales y virtuales donde se recopila, intercambia y cogenera nuevo conocimiento como un “hub” de innovación para el desarrollo sostenible en las zonas áridas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lauterio Martínez, C. L., Huber-Sannwald, E., Hernández Valdéz, S. D., Leyva Aguilera, J. C., Lucatello, S., Martínez Tagüeña, N., … Seingier, G. (2021). Métodos colectivos para tejer el camino desde la desertificación al desarrollo sostenible: los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos. Ecosistemas, 30(3), 2232. https://doi.org/10.7818/ECOS.2232
Sección
Artículo de investigación