Métodos colectivos para tejer el camino desde la desertificación al desarrollo sostenible: los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Las zonas áridas cubren 40% de la superficie terrestre en donde habita el 40% de la población humana. Tras el desarrollo de las zonas áridas estas evolucionaron como sistemas socio-ecológicos (SSE) altamente vulnerables al cambio climático y a la desertificación. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se requieren nuevas formas de generar conocimiento útil. Una opción es la coproducción de marcos de acción basados en una gestión integral de los SSE, porque se tejen sistemas de conocimiento en alianzas con sectores clave. La Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA) aborda los grandes retos que emergen en las zonas áridas de manera transdisciplinaria. Nuestra finalidad es proteger la diversidad biótica y cultural como base esencial del desarrollo sostenible. Un modus operandi de RISZA son los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos (OPSE), entendidos como laboratorios en un territorio real, donde se exploran de manera participativa las rutas de acción y se aplican metodologías participativas como “participatory rural appraisal”. El fin de los OPSE es desarrollar planes de acción para implementar innovaciones sociales y facilitar la cogestión de conocimiento de cada SSE. Los OPSE son sitios/espacios presenciales y virtuales donde se recopila, intercambia y cogenera nuevo conocimiento como un “hub” de innovación para el desarrollo sostenible en las zonas áridas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.