Interacciones en el páramo: implicaciones para el mantenimiento de un ave amenazada

Contenido principal del artículo

Margarita Reverter
Julia Gómez-Catasús
Adrián Barrero
Cristian Pérez-Granados
Daniel Bustillo-de la Rosa
Juan Traba

Resumen

Reverter, M., Gómez-Catasús, J., Barrero, A., Pérez-Granados, C., Bustillo-de la Rosa, D., Traba, J. 2019. Interacciones en el páramo: implicaciones para el mantenimiento de un ave amenazada. Ecosistemas 28(2): 69-77. Doi.: 10.7818/ECOS.1763


Las interacciones entre componentes del ecosistema y sus implicaciones sobre las aves han sido poco estudiadas, especialmente en zonas de páramo. En este estudio se evalúan las interacciones entre la estructura de la vegetación, la disponibilidad de artrópodos y el uso del espacio por la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en una de las áreas más importantes para la especie en la península ibérica. Para ello, entre las primaveras de 2015 y 2018, se llevaron a cabo censos de aves y muestreos de microhábitat en zonas adecuadas para la especie, que deben servir de referencia para tareas de restauración de hábitat. La intensidad de uso del espacio por parte de la especie se calculó mediante una función de densidad kernel, que define la probabilidad de encontrar un territorio a partir del patrón espacial de observaciones. La calidad del hábitat se determinó mediante el muestreo de la estructura de la vegetación y la disponibilidad de alimento. Las variables de estructura del hábitat se resumieron mediante análisis de componentes principales. Se ajustaron modelos lineales mixtos (MLM) para evaluar las relaciones entre variables. La cobertura de matorral se relacionó positiva y significativamente con la biomasa de artrópodos epigeos y con la biomasa del orden Coleoptera, y positiva pero marginalmente significativa con la biomasa de artrópodos hipogeos. La biomasa del orden Araneae se relacionó positiva y significativamente con el uso del espacio por la alondra ricotí, mientras que la biomasa de artrópodos epigeos y la biomasa del orden Coleoptera lo hizo de manera positiva pero marginalmente significativa. Este trabajo aporta nuevos resultados sobre las relaciones del hábitat y su calidad para la alondra ricotí en zonas de hábitat óptimo para la especie, y el papel fundamental de la disponibilidad de artrópodos para el mantenimiento de la alondra ricotí, que ha de ser tenido en cuenta a la hora de restaurar hábitat para la especie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reverter, M., Gómez-Catasús, J., Barrero, A., Pérez-Granados, C., Bustillo-de la Rosa, D., & Traba, J. (2019). Interacciones en el páramo: implicaciones para el mantenimiento de un ave amenazada. Ecosistemas, 28(2), 69–77. https://doi.org/10.7818/ECOS.1763
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Margarita Reverter, <p>(1) Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p> <p>(2) Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p>

Bióloga con máster en ecología por la UAM, actualmente me encuentro realizando mi primer año de tesis en la mimsa Universidad, que se centra en las interacciones entre vegetación, artrópodos y uso del espacio de la alonra ricotí. Actualmente me encuentro contratada por la Universidad Autónoma de Madrid como Personal Investigador en Formación.

Julia Gómez-Catasús, <p>(1) Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p> <p>(2) Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p>

Actualmente realizando en doctorado en la UAM. Contratada por proyecto LIFE Ricotí.

Adrián Barrero, <p>(1) Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p> <p>(2) Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p>

Actualmente realizando el doctorado por la UAM. Contratado por proyecto LIFE Ricotí.

Cristian Pérez-Granados, <p>(1) Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p> <p>(3) National Institute of Science and Technology in Wetlands (INAU). Computational Bioacoustics Research Unit (CO.BRA). Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), Cuiabá, Brasil.</p>

Actualmente se encuentra realizando postdoctorado en la Universidad Federal de Mato Grosso (Brasil)

Daniel Bustillo-de la Rosa, <p>(1) Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p> <p>(2) Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p>

Actualmente realizando doctorado en la UAM con beca FPI.

Juan Traba, <p>(1) Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p> <p>(2) Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid, 28049, Madrid, España.</p>

Profesor Titular en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Recibido 2019-05-07
Aceptado 2019-06-19
Publicado 2019-06-20