Diversidad florística de un ecosistema de franja costera en Campeche, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Avilés-Ramírez, G.A., Candelaria-Martínez, B., Sandoval-Gío, J.J., Chan-Uc, D.M., Chan-Coba, J.G., Medina-García, M., Rodríguez-Ávila, N.L. 2018. Diversidad florística de un ecosistema de franja costera en Campeche, México. Ecosistemas 27(3):123-129. Doi.:10.7818/ECOS.1581
Los ecosistemas costeros proporcionan numerosos servicios ambientales y su estudio fundamenta estrategias para su conservación y recuperación. Su estructura vegetal es resultado del arreglo espacial de las especies con base en las condiciones ambientales y disposición de recursos. La bahía de Xpicob, Campeche, México es un hábitat crítico de especies protegidas de fauna marina. Para describir su vegetación, se eligió una franja representativa del ecosistema de 3.5 km a lo largo de la costa, dividiéndola en cuatro zonas con base en la altitud, relieve del terreno y grado de intervención humana. En total, se muestrearon 1,406 individuos, distribuidos en 30 especies agrupadas en 17 familias representativas de la selva mediana subcaducifolia y humedales, confirmando su carácter de ecotono. La familia más abundante fue Fabaceae y Leucaena leucocephala la especie más representada, con una abundancia de 450 individuos y una densidad de 14.62 ind ha-1. Los análisis de diversidad alfa reflejaron quela riqueza de especies y familias está relacionada con un gradiente de altitud; fue mayor en sitios menos elevados y contiguos a la selva, en donde la equidad de especies también fue mayor. El análisis de diversidad beta y de conglomerados reflejaron un reemplazo parcial de las especies vegetales endémicas influenciado por la actividad humana. Los resultados demuestran que la zona costera de Xpicob está sujeta a una fuerte presión antropogénica que debe ser considerada para la realización de trabajos de restauración y conservación.