Análisis de la dinámica temporal del NDVI en áreas protegidas: tres casos de estudio a distintas escalas espaciales, temporales y de gestión.

Contenido principal del artículo

D. Alcaraz-Segura
G. Baldi
P. Durante
M.F. Garbulsky

Resumen

Alcaraz-Segura, D., Baldi, G., Durante, P., Garbulsky, M.F. (2008). Análisis de la dinámica temporal del NDVI en áreas protegidas: tres casos de estudio a distintas escalas espaciales, temporales y de gestión. Ecosistemas 17(3):108-117.


Las series temporales de imágenes de satélite constituyen una excelente herramienta para analizar los cambios en diferentes aspectos del funcionamiento de la vegetación y, por lo tanto, para el conocimiento y la gestión de áreas protegidas. En este trabajo mostramos tres aproximaciones para evaluar cambios en el promedio anual, la estacionalidad, y la inestabilidad de la dinámica temporal (cambios abruptos) de la capacidad fotosintética de la vegetación en tres zonas de estudio: las áreas protegidas de Sudamérica, los parques nacionales españoles, y dos parques naturales andaluces. Para cada análisis se emplearon sendas bases de datos del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI), un índice espectral estimador de la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada por la vegetación. Las áreas protegidas de Sudamérica y los parques nacionales de España mostraron tendencias significativas en la dinámica del NDVI que variaron en magnitud y sentido en función de su situación geopolítica y biogeográfica. Los parques naturales andaluces mostraron de qué manera diferentes manejos históricos han ocasionado una disminución en la estabilidad de la dinámica temporal del NDVI de determinados ecosistemas. En conjunto, estas evaluaciones revelan cómo las políticas de conservación de la biodiversidad en áreas protegidas no pueden basarse en situaciones estáticas o promedio, ya que el funcionamiento de sus ecosistemas varía en diferentes aspectos. Asimismo, estas aproximaciones proporcionan información valiosa para establecer prioridades en conservación, al ser capaces de responder a preguntas tales como ¿qué biomas, países o parques están sufriendo mayores cambios? o ¿qué medidas de manejo proporcionan mayor estabilidad al ecosistema?

Palabras clave:
cambio global; España; manejo; seguimiento; Sudamérica; teledetección; tendencias

Abstract

Alcaraz-Segura, D., Baldi, G., Durante, P., Garbulsky, M.F. (2008). Analysis of the NDVI temporal dynamics in protected areas: three study cases at different spatial, temporal, and management scales. Ecosistemas 17(3):108-117.


Data records of satellite images are a great tool to analyze changes in different aspects of vegetation functioning. Temporal analyses of these images are of great interest for the study and management of protected areas. In this work, we show three approaches that aim to evaluate  changes  in  the  mean,  seasonality,  and  instability  of  the  temporal  dynamics  (abrupt  changes)  of  the  photosynthetic  capacity  of vegetation in three study areas: the South American network of protected areas, the Spanish network of national parks, and two Andalusian natural parks. For each analysis, we used different data records of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), a spectral index related to the fraction of photosynthetically active radiation intercepted by vegetation. The South American protected areas and the Spanish national  parks  showed  significant  trends  in  the  NDVI  dynamics  that  varied  in  magnitude  and  direction  depending  on  their  geopolitical  and biogeographical situation. The Andalusian parks showed how different historical managements have led to a decrease in the stability of the NDVI  temporal  dynamics  in  particular  ecosystems.  As  a  whole,  the  three  evaluations  revealed  how  biodiversity  conservation  policies  in protected areas cannot be based on static or mean situations since the functioning of protected ecosystems is changing in multiple aspects. Additionally, these approaches provide valuable information for the establishment of priorities in conservation, being capable of responding to questions  such  as,  what  biomes,  countries  or  parks  are  experiencing  the  greatest  changes?,  or  what  management  practices  provide  a greater stability to the ecosystem?

Keywords:
global change; management; monitoring; remote sensing; South America; Spain; trends

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo