Entrevista a Osvaldo E. Sala
Contenido principal del artículo
Resumen
Osvaldo E. Sala es investigador en temas de ecología con énfasis en las consecuencias del cambio global sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Estudió agronomía en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó en 1973. Posteriormente obtuvo los títulos de Master of Science (1980) y Doctor (1982) en la Colorado State University (Estados Unidos). Fue profesor invitado en la Universidad de Stanford (1993-95) y en el Imperial College (1999). Su producción científica incluye 116 artículos en las revistas internacionales de mayor impacto y en varios libros, entre los que destacan sus publicaciones en las revistas Science y Nature. En uno de sus artículos en Science desarrolló escenarios de cómo cambiará la biodiversidad para el año 2100 identificando las regiones del planeta más vulnerables y los determinantes más importantes de la pérdida de biodiversidad para cada región. Este trabajo ha tenido alto impacto en la disciplina y ha sido frecuentemente usado por responsables políticos y organismos encargados de la toma de decisiones. Sus investigaciones en la Patagonia han sido determinantes para conocer el funcionamiento del ciclo del carbono en regiones áridas y semiáridas. Además, se ha interesado en la conducción y promoción de la actividad científica, liderando varios programas internacionales entre los que destacan el programa sobre biodiversidad y cambio global (IGBP). Actualmente es el Secretario General del Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE) y el presidente de la Red LatinoAmericana de Botánica. Su tarea como científico ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences (2003), Academia Nacional de Ciencias (2002), Guggenheim Fellow (1993) y premio Bernardo Houssay (1987, 2003). El profesor Osvaldo E. Sala participa activamente en los comités internacionales encargados de la Evaluación del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment), tema sobre el que trata la siguiente entrevista que le hace Regino Zamora.
Abstract
Osvaldo E. Sala es investigador en temas de ecología con énfasis en las consecuencias del cambio global sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Estudió agronomía en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó en 1973. Posteriormente obtuvo los títulos de Master of Science (1980) y Doctor (1982) en la Colorado State University (Estados Unidos). Fue profesor invitado en la Universidad de Stanford (1993-95) y en el Imperial College (1999). Su producción científica incluye 116 artículos en las revistas internacionales de mayor impacto y en varios libros, entre los que destacan sus publicaciones en las revistas Science y Nature. En uno de sus artículos en Science desarrolló escenarios de cómo cambiará la biodiversidad para el año 2100 identificando las regiones del planeta más vulnerables y los determinantes más importantes de la pérdida de biodiversidad para cada región. Este trabajo ha tenido alto impacto en la disciplina y ha sido frecuentemente usado por responsables políticos y organismos encargados de la toma de decisiones. Sus investigaciones en la Patagonia han sido determinantes para conocer el funcionamiento del ciclo del carbono en regiones áridas y semiáridas. Además, se ha interesado en la conducción y promoción de la actividad científica, liderando varios programas internacionales entre los que destacan el programa sobre biodiversidad y cambio global (IGBP). Actualmente es el Secretario General del Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE) y el presidente de la Red LatinoAmericana de Botánica. Su tarea como científico ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences (2003), Academia Nacional de Ciencias (2002), Guggenheim Fellow (1993) y premio Bernardo Houssay (1987, 2003). El profesor Osvaldo E. Sala participa activamente en los comités internacionales encargados de la Evaluación del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment), tema sobre el que trata la siguiente entrevista que le hace Regino Zamora.