¿Se fragmenta la supercolonia? Diferencias morfológicas y de comportamiento entre poblaciones insulares y continentales de la hormiga argentina (Linepithema humile)

Contenido principal del artículo

Blanca María Fraga-Cimadevila
https://orcid.org/0009-0009-8350-8814
Adolfo Cordero-Rivera
https://orcid.org/0000-0002-5087-3550
Iago Sanmartín-Villar
https://orcid.org/0000-0002-5008-7613

Resumen

La introducción de la hormiga argentina (Linepithema humile) ha creado un escenario ecológico y evolutivo sin parangón que ha permitido a esta especie la colonización de cinco continentes en poco más de cien años. Se ha asumido que el éxito invasor de esta especie radica en la ausencia de competencia intraespecífica producto del efecto fundador y cuello de botella que ha permitido su expansión como una única identidad social. Sin embargo, a medida que se han realizado más estudios, se ha observado que la interacción entre colonias introducidas no es tan homogénea como se asumía, descubriéndose entre ellas diferentes grados de competencia. Con el fin de desentrañar si esta competencia incrementa en ambientes aislados geográficamente, analizamos la distribución y la variabilidad de colonias insulares y continentales. Detectamos la presencia de hormiga argentina en tres de las 11 islas visitadas. Con el fin de analizar la variación de rasgos fenotípicos relacionados con el potencial invasor y los procesos adaptativos, se compararon la morfología y el comportamiento (locomoción, tigmotaxis) de las hormigas obreras insulares (N=3 colonias) con las de colonias continentales cercanas (N=3) y distantes y con las de otro grupo genético (sur, N=2). Como índice de competencia intraespecífica se comparó la tasa de mortalidad en enfrentamientos entre obreras de las colonias muestreadas. Las colonias insulares y continentales mostraron diferencias en la distancia entre ojos y de comportamiento, pero las diferencias no siguieron un patrón general. Se detectó una escasa mortalidad en enfrentamientos entre obreras de colonias de diferentes islas u hormigas insulares y pertenecientes a colonias continentales distanciadas, pero se registró hasta un 64 % de mortalidad cuando se pusieron en contacto obreras insulares con las de las colonias continentales más cercanas. La mortalidad entre estas hormigas superó la encontrada en el resto de las combinaciones salvo en el enfrentamiento de hormigas insulares y las del grupo genético sur. Explicamos los resultados observados como el producto combinado de la evolución divergente entre poblaciones del grupo genético norte tras la colonización de las islas y la adaptación a sus condiciones locales y el efecto de las “vecinas molestas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fraga-Cimadevila, B. M., Cordero-Rivera, A., & Sanmartín-Villar, I. (2025). ¿Se fragmenta la supercolonia? Diferencias morfológicas y de comportamiento entre poblaciones insulares y continentales de la hormiga argentina (Linepithema humile). Ecosistemas, 2915. https://doi.org/10.7818/ECOS.2915
Sección
Artículo de investigación
Recibido 2024-11-21
Aceptado 2025-10-17
Publicado 2025-11-13