Variabilidad estructural y respuesta a la sequía en encinares (Quercus ilex) con diferente densidad de arbolado del sur de España: un enfoque multitemporal basado en teledetección
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de su gran valor ecológico y socioeconómico, la exposición del bosque mediterráneo de encinas (Quercus ilex subsp. ballota) a factores adversos como el manejo intensivo, los puede hacer más vulnerables a eventos como el cambio global. En este estudio, analizamos las características estructurales, de composición y funcionales de diferentes tipos de encinares según su densidad de arbolado (abierto-ABI, intermedio-INT y denso-DEN) a escala regional (Andalucía, España). Para ello, aplicamos un enfoque estadístico-descriptivo y analítico a través de modelos lineales generalizados (GLMs), así como análisis de tendencias espaciales y temporales mediante el uso de datos recogidos in-situ de parcelas del Inventario Forestal Nacional (IFN) e Índices de Vegetación (IVs) derivados de imágenes de satélite (Landsat). Aridez, elevación y los valores mínimos del índice de diferencia normalizada de vegetación (NDVImin) fueron las variables más importantes en la explicación de los tres tipos de bosque. Los GLMs mostraron una relación significativa entre los valores máximos del NDVI con las variables medidas en campo (R2 adj. ~ 0.2). Además, el análisis multitemporal del máximo del índice de vegetación mejorado (EVImáx) para un periodo de 23 años (2001-2023) mostró una relación significativa entre las dinámicas de los IVs y la precipitación, siendo la respuesta de los distintos tipos de bosque similar a los eventos de sequía. Confirmamos, además, las ventajas de la combinación de datos del IFN con teledetección en el análisis de la dinámica forestal.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2025-07-08
Publicado 2025-11-10