Uso de ecotecnologías para la restauración de ecosistemas de pino-encino: Análisis de costo-efectividad

Contenido principal del artículo

Rufino Sandoval-García
https://orcid.org/0000-0003-4448-6172
Javier Jiménez-Pérez
https://orcid.org/0000-0003-4246-7613
Eduardo Alanís-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0001-6294-4275
Arturo Mora-Olivo
https://orcid.org/0000-0002-9654-0305
Carlos Antonio Ríos-Saldaña
https://orcid.org/0000-0001-6818-7623

Resumen

La baja supervivencia de los programas de reforestación es un serio problema para la restauración de ecosistemas. Una de las estrategias para mitigar este problema consiste en mejorar las técnicas de plantación. Sin embargo, no basta con encontrar técnicas efectivas, sino que además deben ser rentables. En este trabajo se ha evaluado la rentabilidad de varias ecotecnologías en la reforestación de Pinus pseudostrobus en un ecosistema de bosque templado. Para ello, se estableció una parcela experimental dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en el que se evaluó la supervivencia y crecimiento de las plantas a los 12 meses de la reforestación, así como la rentabilidad a través de un análisis de costo-efectividad. Los resultados muestran que las ecotecnologías más rentables son la malla atrapaniebla y el hidrogel. La información generada por este trabajo puede ser de gran interés para los gestores encargados de los proyectos de restauración de ecosistemas, especialmente en áreas con estrés hídrico y difícil acceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sandoval-García, R., Jiménez-Pérez, J., Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., & Ríos-Saldaña, C. A. (2025). Uso de ecotecnologías para la restauración de ecosistemas de pino-encino: Análisis de costo-efectividad. Ecosistemas, 2713. https://doi.org/10.7818/ECOS.2713
Sección
Artículo de investigación
Recibido 2024-02-22
Aceptado 2025-06-20
Publicado 2025-11-13