Aproximación cualitativa a la incorporación del “paisaje” en la nueva Ley Orgánica de Educación de Enseñanzas No Universitarias (LOMLOE)

Contenido principal del artículo

Carmelo Marcén Albero
https://orcid.org/0009-0000-5241-1811
Javier Benayas del Álamo
https://orcid.org/0000-0002-5906-9569

Resumen

En este artículo se lleva a cabo un análisis, desde una perspectiva educativa, de la incorporación del paisaje en la nueva legislación de las enseñanzas básicas en España. Para ello se ha realizado una lectura cualitativa e interpretativa de las nuevas propuestas curriculares en educación primaria y secundaria tanto de la nueva Ley de Orgánica de Educación (2020) como de los desarrollos curriculares de las comunidades autónomas de Madrid y Aragón. De forma complementaria se analiza también el tratamiento que se da al tema paisajístico en una serie de libros de textos de las editoriales más ampliamente utilizadas por los profesores. Los resultados obtenidos, aunque con matices, apuntan en la dirección de que las aproximaciones educativas al paisaje han evolucionado muy poco en la última década y apenas recogen las ricas visiones y contribuciones que Fernando González Bernáldez realizó en sus publicaciones. Visiones en las que la educación debería hacer una mayor apuesta por incorporar las dimensiones “escondidas” o criptosistémicas del paisaje, su aproximación dinámica espaciotemporal y una integración socioecológica más interdisciplinar.

Palabras clave:
criptosistema; didáctica del paisaje; educación ambiental; fenosistema

Abstract

In this article, an analysis is carried out, from an educational perspective, of the incorporation of the landscape in the new educational legislation of basic education in Spain. For this, a qualitative and interpretive reading of the new curricular proposals in primary and secondary education has been carried out, both of the new Organic Law of Education (2020) and of the curricular developments of the autonomous communities of Madrid and Aragon. In a complementary way, the treatment given to the landscape theme in a series of textbooks from the publishers most widely used by teachers is also analyzed. The results obtained, although with nuances, point in the direction that educational approaches to landscape have evolved very little in the last decade and barely include the rich visions and contributions that Fernando González Bernáldez made in his publications. Visions in which education should make a greater commitment to incorporate the "hidden" or cryptosystemic dimensions of the landscape or its spatiotemporal dynamic approach or a more interdisciplinary socio-ecological integration.

Keywords:
cryptosystem; environmental education; landscape didactics; phenosystem

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo