El clima modula los efectos del pastoreo sobre la productividad primaria en ecosistemas áridos de Argentina

Contenido principal del artículo

Dianela Alejandra Calvo
https://orcid.org/0000-0003-4191-9163
Guadalupe Peter
https://orcid.org/0000-0002-7792-7045
Juan José Gaitán

Resumen

La introducción de fuentes de agua artificiales para uso ganadero en ecosistemas donde el agua ha estado ausente durante su evolución ha provocado cambios en la vegetación. Se ha demostrado que existe una atenuación radial del impacto del pastoreo con la distancia a la fuente de agua, favoreciendo la formación de piósferas. En Argentina, no existen estudios que evalúen cómo actúa el clima como modulador de los efectos del pastoreo en piósferas a lo largo de gradientes ambientales. El objetivo de este estudio fue evaluar y analizar el rol que juega el clima como modulador de los efectos que el pastoreo induce a escala local. Esto permitiría comprender como actúa el clima sobre los efectos del pastoreo. Para ello se seleccionaron 77 piósferas a lo largo de un gradiente climático y se analizó la variabilidad espacial de los valores de NDVI (Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada) en el gradiente de pastoreo y su relación con la precipitación media anual y la temperatura media anual. Se observaron dos patrones diferentes de respuesta del NDVI. El patrón 1 presentó un aumento del NDVI con la distancia al punto de agua, mientras que el patrón 2 manifestó un comportamiento inverso. Las piósferas de los patrones 1 y 2 se ubicaron por encima y por debajo de los 280 mm de precipitación anual y de los 14.5 °C de temperatura media anual, respectivamente. Estos resultados sugieren que existe un comportamiento diferencial de la vegetación frente al pastoreo que estaría modulado por variables climáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calvo, D. A., Peter, G., & Gaitán , J. J. (2021). El clima modula los efectos del pastoreo sobre la productividad primaria en ecosistemas áridos de Argentina. Ecosistemas, 30(3), 2228. https://doi.org/10.7818/ECOS.2228
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Dianela Alejandra Calvo, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Centro de Estudios Ambientales desde la NorPatagonia (CEANPa). Río Negro, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Dianela Calvo cuenta con licenciatura en ciencias ambientales. Su investigación se centra en la desertificación en el norte de la Patagonia.

Guadalupe Peter, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Centro de Estudios Ambientales desde la NorPatagonia (CEANPa). Río Negro, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Guadalupe Peter ecologa de plantas. Su investigación se centra en la desertificación en el norte de la Patagonia.

 

Juan José Gaitán , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Suelos, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Universidad Nacional de Luján (UNLu).

Doctor en Ciencias Agropecuarias. Especialista en ecología y monitoreo de zonas áridas y semiáridas.

Recibido 2021-04-30
Aceptado 2021-09-13
Publicado 2021-12-24