¿Cómo pueden contribuir los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia a la coproducción de conocimientos? Reflexiones sobre IPBES
Contenido principal del artículo
Resumen
Iniesta-Arandia, I., Quintas-Soriano, C., García-Nieto, A.P., Hevia, V., Díaz-Reviriego, I., García-Llorente, M., Oteros-Rozas, E., Ravera, F., Piñeiro, C., Mingorría, S. 2020. ¿Cómo pueden contribuir los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia a la coproducción de conocimientos? Reflexiones sobre IPBES. Ecosistemas 29(1):1936. https://doi.org/10.7818/ECOS.1936
La influencia y legitimidad social del conocimiento científico están decreciendo globalmente. Una de las razones es la falta de interacción y comunicación entre los ámbitos de la ciencia, la gestión y las poblaciones locales o la sociedad en su conjunto. En los ámbitos de las políticas de sostenibilidad y la crisis socioecológica global, esto repercute en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. En este marco, han surgido otros modelos de investigación-acción que promueven diálogos entre sociedad, ciencia y gestión y plantean nuevos escenarios donde personas de diferentes ámbitos y con distintos perfiles colaboran en la producción, intercambio y aplicación de conocimientos. A pesar de ello, persisten las dificultades en los procesos de comunicación y construcción de conocimientos colectivos. En este artículo planteamos cómo las propuestas desde los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia pueden ayudar a abordar desde otro ángulo los problemas encontrados en estos contextos. Además, ilustramos estas propuestas con un caso de estudio donde existen diferentes interacciones entre personal investigador y gestor y/o sociedad general: la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Finalmente, discutimos cómo las propuestas desde los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia, con su acento en las subjetividades y las dinámicas de poder en los procesos de producción del conocimiento, pueden ayudar al diseño de interfaces ciencia-gestión-sociedad que sean efectivas, legítimas y contribuyan a la coproducción de conocimientos.
Abstract
Iniesta-Arandia, I., Quintas-Soriano, C., García-Nieto, A.P., Hevia, V., Díaz-Reviriego, I., García-Llorente, M., Oteros-Rozas, E., Ravera, F., Piñeiro, C., Mingorría, S. 2020. How can feminist and postcolonial science studies contribute to knowledge co-production? Insights for IPBES. Ecosistemas 29(1):1936. https://doi.org/10.7818/ECOS.1936
The influence and social legitimacy of scientific knowledge are decreasing globally. One of the reasons is the lack of interaction and communication between the fields of research, management and local populations or society more broadly. In the contexts of sustainability policies and the global socio-ecological crisis, this has an impact on decision-making and the implementation of public policies. In this context, other action research models have emerged that promote a dialogue between society, science and policy and propose new scenarios where people from different fields and with different profiles collaborate in the production, exchange and application of knowledge. Despite this, difficulties in communication and collective knowledge building processes persist. In this article, we propose how the perspectives from feminist and postcolonial studies of science can help to address the problems found in these contexts from another angle. In addition, we illustrate these perspectives with a case study where there are different interactions between research and management personnel and / or the general public: The Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). Finally, we discuss how perspectives from feminist and postcolonial studies of science, with their emphasis on subjectivities, power dynamics and processes of knowledge production, can help design science-policy-society interfaces that are effective, legitimate and contribute to the co-production of knowledge.