Revisando el uso de nidales artificiales para insectos en estudios de redes de interacción en agroecosistemas: enseñanzas derivadas de su aplicación en olivar
Contenido principal del artículo
Resumen
Martínez-Núñez, C., Manzandeda, A.J., Rey, P.J. 2019. Revisando el uso de nidales artificiales para insectos en estudios de redes de interacción en agroecosistemas: enseñanzas derivadas de su aplicación en olivar. Ecosistemas 28(3): 3-12. Doi.: 10.7818/ECOS.1766
Incluir el análisis de redes de interacción en estudios de ecología de comunidades puede aportar información más detallada, mecanicista y con potencial predictivo que los enfoques basados sólo en abundancia de individuos o riqueza de especies.
El análisis de redes de interacción se ha extendido notablemente en la última década, sin embargo, aún son escasos los estudios que emplean esta aproximación de manera aplicada, especialmente en el campo de la agroecología. Presumiblemente, una de las causas limitantes es la dificultad de muestrear las interacciones entre las especies, sin embargo, existen algunas herramientas que facilitan esta tarea, como los nidales artificiales usados tradicionalmente para incrementar la disponibilidad de polinizadores en paisajes agrícolas.
En esta revisión, mostramos cómo los nidales artificiales, además de ser útiles para manejar y restaurar comunidades de abejas solitarias en sistemas agrícolas, son una herramienta con gran potencial para muestrear redes de interacción y responder así a un extenso abanico de preguntas de interés en ecología. También, proporcionamos numerosos ejemplos que pretenden mostrar, ilustrar e inspirar su utilización y que proceden, entre otros, de los estudios que estamos realizando en el olivar andaluz para restaurar biodiversidad de polinizadores y de enemigos naturales de plagas.
Descargas
Detalles del artículo
Aceptado 2019-09-17
Publicado 2019-11-19