Historia de la Amazonía: contribución de la paleoecología al debate de ocupación precolombina y sus efectos en el ecosistema

Contenido principal del artículo

Encarni Montoya

Resumen

Montoya, E. 2018. Historia de la Amazonía: contribución de la paleoecología al debate de ocupación precolombina y sus efectos en el ecosistema. Ecosistemas 27(1): 18-25. Doi.: 10.7818/ECOS.1444


La cuenca Amazónica representa a día de hoy, uno de los últimos pulmones verdes del planeta. La región ha sido y continúa hoy siendo objeto de numerosos estudios dirigidos a mejorar el entendimiento de las dinámicas que gobiernan una región marcada por la diversidad. Desde un punto de vista socio-ecológico, muchas han sido las hipótesis propuestas acerca de las poblaciones humanas anteriores a la invasión europea, y de sus efectos en la diversidad biológica. Así, existen numerosos debates en la comunidad científica, siendo algunos: i) la extensión y densidad de las poblaciones nativas (ej: desde grupos unifamiliares nómadas a urbes masivas con sobrepoblación), ii) la contribución de estas poblaciones a la diversidad (ej: siendo la diversidad actual un producto humano o un relicto de especies supervivientes al hombre), y iii) el impacto ocasionado en las comunidades vegetales (ej: hipótesis de parque natural manufacturado vs. paisaje prístino). El presente trabajo aborda la historia de algunas de estas hipótesis resultado de disciplinas como la arqueología, sociología, ecología y biogeografía. Específicamente, ahonda en cómo la paleoecología ha contribuido a apoyar o refutar algunas de estas hipótesis de forma empírica y holística. Finalmente se proponen posibles direcciones futuras para esta investigación multidisciplinar.

Palabras clave:
archivos sedimentarios; dinámicas de vegetación; diversidad vegetal; ecología en escalas temporales largas; indígenas; usos del suelo

Abstract

Montoya, E. 2018. Amazonia history: Contribution of palaeoecology to the scientific debate of pre-Columbian occupation and its effects on the ecosystems. Ecosistemas 27(1): 18-25. Doi.: 10.7818/ECOS.1444


The Amazon basin is considered nowadays amongst the lasts “green lungs” on Earth. This region has been subjected to a variety of studies aimed to improve the understanding of the ecological dynamics that govern such a diverse location. From a socio-ecological point of view, several hypotheses have been proposed about pre-Columbian human populations and their effects on biodiversity. Thus, some of these debates deal with: i) The extent and density of inhabitants (i.e., from nomadic single-family groups to over populated cities), ii) Human population contribution to diversity (e.g., is current diversity human-driven or a relic of surviving species), and iii) The impact occurred on plant communities (including hypotheses ranging from natural parklands to pristine landscapes). This work presents the history of some of these hypotheses resulting from disciplines such as archaeology, sociology, ecology and biogeography. Specifically, I will try to highlight how palaeoecology has contributed to support or reject some of these thoughts from a holistic and empirical approach. In addition, some future directions for multidisciplinary research are proposed.

Keywords:
indigenous; land use; long-term ecology; plant diversity; sedimentary archives; vegetation dynamics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo