Agricultural nitrogen impacts on aquatic ecosystems

Main Article Content

Ana Rolindes Eugercios Silva
Miguel Álvarez Cobelas
Esperanza Montero González

Abstract

Eugercios Silva, A.R., Álvarez-Cobelas, M., Montero González, E. 2017. Agricultural nitrogen impacts on aquatic ecosystems. Ecosistemas 26(1): 37-44. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-1.06


Groundwater and surface water bodies have been affected to various stress types since the second half of the twentieth century due to the development of intensive agricultural irrigation activities not only in Spain but also in Europe and globally. Leaching of nitrogen from fertilizers applied to agricultural fields affects the qualitative state of groundwater resources, due to the high nitrate concentrations measured in this water bodies, above the maximum allowable limit. Groundwater acts as a long-term sink for nitrate due to the high transit times and low remediation capacity to mitigate pollution. Nitrogen exportation through the discharge to surface water bodies is the main mechanism of nitrate pollution of rivers, lakes, seas and oceans. High nitrate concentrations cause environmental issues such as the progressive water eutrophication and human health risks ("blue baby" disease). To achieve good ecological status of water bodies is necessary the comprehensive study of the conceptual model, taking into account the hydric behavior and the source, fate and its transformation processes of the nitrogen cycle.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Eugercios Silva, A. R., Álvarez Cobelas, M., & Montero González, E. (2017). Agricultural nitrogen impacts on aquatic ecosystems. Ecosistemas, 26(1), 37–44. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-1.06
Section
Review articles
Author Biographies

Ana Rolindes Eugercios Silva, <p>Departamento de Biogeoquímica y Ecología Microbiana, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ Serrano, 115 dpdo, 28006, Madrid</p>

La Dra. Ana R. Eugercios Silva tiene más de ocho (8) años de experiencia como geóloga e hidrogeóloga. Ha participado en proyectos relacionados tanto con la evaluación del estado ecológico de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, como en proyectos atendiendo a la gestión integrada y sostenibilidad de los recursos hídricos. Además, ha participado en diferentes proyectos relacionados con la caracterización, la modelización y transporte de contaminantes del flujo hídrico subterráneo aplicados a sitios contaminados, así como en el diseño y ubicación de estrategias hidráulicas de mitigación. Igualmente se encuentra involucrada en diferentes proyectos de evaluación del Análisis Cuantitativo de Riesgos Ambientales (ACRAs) relacionados con la elaboración de metodologías y herramientas de cálculo para la gestión de riesgos ambientales bajo el marco de la Ley de Responsabilidad Ambiental. Otros proyectos en los que colabora se corresponden con Estudios de Impacto Ambiental y las diferentes fases de Due Diligence enfocadas en la gestión de suelos contaminados.

Miguel Álvarez Cobelas, <p>Departamento de Biogeoquímica y Ecología Microbiana, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ Serrano, 115 dpdo, 28006, Madrid</p>

Su trayectoria científica ha estado presidida por la idea de la síntesis ambiental: síntesis de estructuras, síntesis de procesos, descripción global del funcionamiento de ecosistemas. Se trata de un enfoque poco común en los tiempos actuales, cuyo rendimiento científico se ve perjudicado si se juzga bajo los criterios dominantes. Su formación inicial fue la de biólogo, especializándose en algas continentales, y derivando hacia el estudio integral de las aguas dulces, hacia los procesos biogeoquímicos del carbono, el nitrógeno y el fósforo. Ha participado en proyectos sobre estudios globales de flujos biogeoquímicos a nivel de cuenca hidrográfica compleja (superficial y subterránea), los cuales aspiran a describir y modelizar dichos flujos tratándolos desde la parcela agrícola hasta el lago que sufre los impactos de la mala gestión ambiental, pasando por el acuífero subterráneo que transporta el agua rica en nutrientes y conecta los ambientes acuáticos con los terrestres. Sus intereses se basan en conocer los ecosistemas como un todo y, de ahí, sus varios libros publicados sobre ecosistemas acuáticos y, más recientemente, la redacción de un libro sobre la vida cotidiana del científico en nuestro país. Ha realizado varios estudios de meta-análisis de procesos a nivel mundial, desde la estacionalidad de la producción fitoplanctónica en los lagos hasta la exportación de nutrientes en cuencas hidrográficas, pasando por la emisión de metano y el proceso de desnitrificación por los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas y marinos. También ha participado en estudios de ecología aplicada, prestando una atención especial a los problemas de la calidad de aguas y del cambio global y sus efectos sobre el futuro de los ecosistemas acuáticos continentales.