Polimorfismos de color floral: causas e implicaciones evolutivas

Contenido principal del artículo

Eduardo Narbona
María Luisa Buide
Inés Casimiro-Soriguer
José Carlos Del Valle

Resumen

Narbona, E., Buide, M.L., Casimiro-Soriguer, I., del Valle, J.C. 2014. Polimorfismos de color floral: causas e implicaciones evolutivas. Ecosistemas 23(3): 36-47. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-3.06


En este artículo se revisa el estado actual de conocimiento sobre la capacidad de algunas especies de presentar individuos con diferente coloración de los pétalos, tanto dentro como entre poblaciones. Tras un repaso histórico de los estudios más influyentes sobre polimorfismo en el color floral, se analizan los diferentes tipos de pigmentos involucrados y otros factores que pueden afectar al color final de las flores. Aunque existe una gran diversidad de tipos de polimorfismo floral, los relacionados con la pérdida de pigmentos antociánicos son los más frecuentes en especies silvestres. Se analiza cómo se generan las antocianinas a nivel celular y los mecanismos genéticos que controlan su producción. Además, se revisan los factores selectivos que podrían ayudar a mantener el polimorfismo del color floral: los polinizadores podrían actuar de forma directa, mientras que de forma indirecta o pleiotrópica lo harían otros agentes tanto bióticos (herbívoros) como abióticos (temperatura, sequía, radiación solar, etc.). Por último, se hacen propuestas para estudios futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narbona, E., Buide, M. L., Casimiro-Soriguer, I., & Del Valle, J. C. (2014). Polimorfismos de color floral: causas e implicaciones evolutivas. Ecosistemas, 23(3), 36–47. https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-3.06
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Eduardo Narbona, <p>Universidad Pablo de Olavide</p>

Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Área de Botánica.

Recibido 2014-01-29
Aceptado 2014-05-09
Publicado 2014-12-10