ecosistemas
ISSN 1697-2473
Open access / CC BY-NC 4.0
© 2024 Los autores
MONOGRÁFICO: Biodiversidad de los ecosistemas subterráneos
Editores: Vicente Ortuño y Alberto Jiménez-Valverde
Ecosistemas 33(2): 2458 [mayo-agosto 2024]: https://doi.org/10.7818/ECOS.2458
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Los milpiés (Myriapoda: Diplopoda) del medio subterráneo en la península ibérica e islas baleares
(1) Grupo de Investigación de Biología del Suelo y de los Ecosistemas Subterráneos, Departamento de Ciencias de la Vida, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá. Ctra. Madrid - Barcelona, km. 33,6. A.P. 20. E-28805, Alcalá de Henares, Madrid, España.
Autor de correspondencia*: José D. Gilgado [josedomingo.gilgado@gmail.com]
> Recibido el 22 de septiembre de 2022 - Aceptado el 22 de junio de 2023 |
Cómo citar: Gilgado, J.D. 2024. Los milpiés (Myriapoda: Diplopoda) del medio subterráneo en la península ibérica e islas baleares. Ecosistemas 33(2): 2458. https://doi.org/10.7818/ECOS.2458
Los milpiés (Myriapoda: Diplopoda) del medio subterráneo en la península ibérica e islas baleares Resumen: Los milpiés son un grupo de artrópodos muy diverso, pero relativamente poco estudiado, con casi 80 especies conocidas adaptadas al medio subterráneo en el ámbito ibero balear. En el presente trabajo se hace una revisión del conocimiento de los milpiés citados en el medio subterráneo en la península ibérica e islas baleares. Se hace una breve introducción, una mención al desarrollo histórico, y a las adaptaciones de los milpiés subterráneos. Se enumeran todas las especies troglobias encontradas en cuevas y el MSS de cada uno de los sistemas montañosos de la península, excluyendo la vertiente francesa de los pirineos. También se discuten las diferencias más relevantes en la diversidad de los diferentes sistemas, y se mencionan algunas características de interés de algunas de las especies más reseñables. Además, se proporciona un mapa con todas las cuadrículas UTM de 10x10 km en las que se han citado milpiés subterráneos. Palabras clave: artrópodos; cuevas; distribución; MSS; sistemas montañosos; troglobios Millipedes (Myriapoda: Diplopoda) of the subterranean environment in the Iberian Peninsula and Balearic Islands Abstract: Millipedes constitute a very diverse, and yet understudied, group of arthropods, with almost 80 subterranean species adapted to live in the subterranean environment in the Ibero-Balearic region. In the present work, a review of the knowledge on Ibero-Balearic subterranean millipedes is made. A brief introduction, history, and comments on the adaptations of subterranean millipedes are presented. All subterranean millipede species recorded in caves or MSS in each main mountain range of the Ibero-Balearic region, excluding the French Pyrenees, are enumerated. The main differences in subterranean millipede diversity among regions are discussed, and some remarks on relevant species are presented. Additionally, a map with all the 10x10 km UTM squares with subterranean millipede records is given. Keywords: arthropods; caves; distribution; MSS; mountain ranges; troglobionts |
Introducción
Los diplópodos, o “milpiés”, son una clase de miriápodos principalmente detritívoros y de vida predominantemente edáfica y epiedáfica (Golovatch 2009; David 2015). El nombre Diplopoda hace referencia a que tienen dos pares de patas por (diplo)segmento, y su nombre común, “milpiés”, alude a su elevado número de patas, aunque solo una especie australiana alcanza el millar (Marek et al. 2021). Ecológicamente, son un grupo relevante en el ciclo del suelo, ya que se encargan del reciclaje de hasta más de un tercio de la hojarasca en algunos bosques (Cárcamo et al. 2000; Golovatch 2009), y con sus migraciones verticales contribuyen a la aireación del suelo, moviendo los nutrientes a capas más profundas en el proceso (Blower 1985). Pese a su distribución global (exceptuando la Antártida), son animales con poca capacidad de dispersión (Golovatch y Kime 2009), aunque hay especies capaces de realizar migraciones masivas en determinadas condiciones (Hopkin y Read 1992). En general, las especies de milpiés suelen tener áreas de distribución limitadas, y tienden a presentar altas tasas de endemicidad (Golovatch y Kime 2009). Esto, junto con la antigüedad de sus linajes, les concede valor para estudios biogeográficos, y contribuye también a su alta diversidad (Enghoff 2015).
Los milpiés son la tercera clase de artrópodos más diversa, con unas 12 000 especies descritas a nivel mundial (Brewer et al. 2012), unas 1600 especies conocidas en Europa y unas 320 especies en el ámbito iberobalear (Kime y Enghoff 2011, 2017, 2021). Según Reboleira y Enghoff (2017), y Salgado et al. (2022) alrededor de 70 de esas 320 especies (casi un 22%) son troglobias, adaptadas al medio hipogeo y encontradas en cuevas. Además, hay especies que solo se han encontrado en el medio subterráneo superficial, o MSS (Gilgado et al. 2015a, 2017; Akkari et al. 2018). El MSS es una red de espacios, de entre unos milímetros a unos pocos centímetros de diámetro, situado entre fragmentos de roca situado por debajo de los horizontes edáficos (en caso de haberlos) a los que no llega la luz, y que suele mantener unas condiciones de humedad elevada y temperatura menos variables que el exterior (Pipan et al. 2011; Jiménez-Valverde et al. 2015; Mammola et al. 2016). Este medio puede tener distintos orígenes y litologías, como canchales con y sin vegetación, ramblas, horizontes de disgregación de la roca madre, sustratos volcánicos, etc. (Ortuño et al 2013; Mammola et al. 2016). En el MSS se pueden encontrar especies troglobias, y otras más típicamente edáficas que pueden llegar a cotas más profundas ocasionalmente, incluyendo diplópodos (Gilgado et al. 2015a, 2015b, 2015c; Jiménez-Valverde et al. 2015; Haľková et al. 2020). Se ha postulado que el MSS podría servir de corredor para fauna subterránea (Ortuño et al. 2013), pero su estudio aún está en una fase relativamente temprana y hace falta más investigación al respecto.
A pesar de su interés, los milpiés son un grupo poco estudiado en la península ibérica en comparación con otras regiones de Europa (Kime y Enghoff 2011, 2017, 2021). No obstante, en la última década ha habido un resurgir de la diplopodología en esta región (Akkari y Enghoff 2012, 2017; Mauriès 2012, 2013, 2014a, 2014b, 2015, 2018; Enghoff y Reboleira 2013a, 2013b; Reboleira y Enghoff 2013, 2014a, 2014b, 2018; Gilgado et al. 2015a, 2015b, 2015c, 2017, 2020a, 2020b; Serra y Mauriès 2015, 2018; Akkari et al. 2018; Djursvoll 2019; Recuero y Rodríguez-Flores 2020; Mateos 2021), y una buena parte de este estudio se ha centrado en especies del medio subterráneo (Enghoff y Reboleira 2013a, 2013b; Mauriès 2013, 2014a; Reboleira y Enghoff 2013, 2014b, 2018; Gilgado et al. 2015a, 2015b, 2015c, 2017, 2020a; Pérez Fernández y Mauriès 2015; Akkari et al. 2018; Djursvoll 2019; Mauriès y Pérez Fernández 2019). Pese a este reciente impulso, el conocimiento sobre una gran parte de las especies ibéricas, incluyendo las troglobias, se reduce a su morfología y su localidad típica, y apenas nada sobre su biología, ecología o estado de conservación. En el presente trabajo se hará una síntesis del conocimiento de los milpiés hipogeos (Cuevas y MSS) en la península ibérica e islas baleares, excluyendo la vertiente francesa de los Pirineos.
Material y Métodos
A partir de una búsqueda bibliográfica se han recopilado todas las citas ibéricas de especies troglobias de milpiés citadas de cuevas, así como de especies encontradas exclusivamente en el MSS. Se proporciona un listado de las especies subterráneas ibéricas (aquellas encontradas en cuevas y MSS pero no en superficie) (Tabla A1, del Anexo). En el caso de las especies encontradas en cuevas, se detalla el número de cavidades. Un listado de las cuevas aparece en Reboleira y Enghoff (2017), por lo que no se repetirá aquí. Se han geolocalizado las cuevas o localidades de dichas citas en una cuadrícula de UTM de 10x10 km. Esto ha permitido elaborar de un mapa con QGIS (2.18.28) y Adobe Photoshop CC 2018 (Fig. 1).
Figura 1. Mapa de las cuadrículas UTM de 10x10 km en las que hay registros milpiés subterráneos en la península ibérica e islas baleares, excluyendo la vertiente francesa de los Pirineos. Las cuadrículas amarillas indican especies troglobias encontradas en cuevas, las azules especies encontradas exclusivamente en el MSS, y las verdes especies encontradas en el MSS que eran conocidas de cuevas. Los sistemas montañosos se marcan con una línea discontinua, y las siglas significan: BA, Islas Baleares; BE, Cordilleras Béticas; CA, Cordillera Cantábrica (que incluye las subregiones: as, macizo asturiano; mc, montes cántabros, palentinos y norte de Burgos; y mv, montes vascos); CT, Cordilleras Costero-Catalanas; GL, Macizo Galaico-Leonés; LP, Sierras Litorales Portuguesas, Montejunto y Arrábida; MA, Sierra Morena y Algarve; PI, Pirineos; SC, Sistema Central; SI, Sistema Ibérico; TA, Montes de Toledo y Alentejo.
Figure 1. Map of the 10x10 km UTM squares with subterranean millipede records in the Iberian Peninsula and Balearic Islands, excluding the French Pyrenees. Yellow squares indicate troglobiont species recorded in caves, blue squares indicate species found exclusively in the MSS, and green squares indicate species found in MSS that were known from caves. Mountain systems are marked with a discontinuous line, and the acronyms mean: BA, Balearic Islands; BE, Baetic Mountain Range; CA, Cantabrian Range (including subregions: as, Asturian Massif; ms, Cantabrian, Palentine and Northern Burgos mountains; and mv, Basque Mountains); CT, Catalan Mediterranean System; GL, Galician Massif; LP, Portuguese Littoral Ranges, Montejunto and Arrabida; MA, Sierra Morena and Algarve; PI, Pyrenees; SC, Central System; SI, Iberian System; TA, Toledo mountains and Alentejo.
Historia
Reboleira y Enghoff (2017) hacen un repaso del desarrollo histórico del estudio de los milpiés hipogeos ibéricos, por lo que no se repetirá aquí. Sí cabe mencionar algunos hitos, como la primera descripción de un milpiés troglobio ibérico, Craspedosoma simoni Fanzago, 1877, una especie dudosa debido a su ambigua e insuficiente descripción. También es importante mencionar la gran contribución hecha por Jean-Paul Mauriès, que ha descrito más de la mitad de los milpiés troglobios citados de la península (Reboleira y Enghoff 2017), algunos de ellos junto con la ya fallecida miriapodóloga española, María Cristina Vicente (Mauriès y Vicente 1976, 1977a, 1977b; Vicente y Mauriès 1980). Además, recientemente Ana Sofia P. S. Reboleira y Henrik Enghoff han dado un notable impulso al conocimiento de la diplopodofauna troglobia de Portugal (Reboleira y Enghoff 2014b). Aparte del trabajo de los taxónomos, el estudio de los milpiés hipogeos ha avanzado gracias a la colaboración de espeleólogos que han recolectado material. En ocasiones esta contribución ha sido reconocida por la dedicatoria del nombre de una nueva especie, como el Typhlopsychrosoma fadriquei Mauriès y Vicente, 1977, Origmatogona toniperezi Mauriès, 2014, Cantabrosoma serrai Mauriès y Vicente, 1977, etc. El estudio de la diplopodofauna de las cuevas ibéricas sigue avanzando (ver Djursvoll 2019; Gilgado et al. 2020a, 2020b), pero quedan grandes zonas sin registros en la península ibérica (Fig. 1), y muchos aspectos sobre la biología, sistemática y ecología de las especies por investigar.
Por otro lado, la ampliación del conocimiento de la biología subterránea con el estudio de los hábitats subterráneos superficiales en las últimas décadas ha supuesto una serie de nuevos hallazgos de especial interés. Uno de estos medios es el MSS, descrito originalmente de los pirineos franceses en la década de los 80, posteriormente estudiado en Centroeuropa y las Islas Canarias, cuyo estudio en la península ibérica comienza en la década de 2010 (Mammola et al. 2016). El estudio del MSS en la península ibérica ha ampliado el conocimiento de los milpiés subterráneos de tres maneras diferentes. En primer lugar, ha proporcionado nuevas citas y ampliado el conocimiento sobre el hábitat de especies raras o poco conocidas, no necesariamente hipogeas, como Archipolydesmus bedeli (Brölemann, 1902), conocida solo a partir de unos pocos ejemplares capturados en 1902 y 1953, y encontrado abundantemente en el MSS (Gilgado et al. 2015a). En segundo lugar, ha ampliado el conocimiento sobre la autoecología de especies troglobias antes solo conocidas de cuevas, como Acipes andalusius Enghoff y Mauriès, 1999 (Fig. 2A) o Psichrosoma baeticaense (Mauriès, 2013) (Fig. 2B) (Enghoff y Reboleira 2013a; Gilgado et al. 2015c), cuyos nuevos registros además han ampliado su rango de distribución conocido. En tercer lugar, el estudio del MSS ha permitido descubrir nuevos taxones, algunos conocidos exclusivamente del MSS, como Archipolydesmus altibaeticus Gilgado y Enghoff, 2015, Ommatoiulus longicornis Akkari y Enghoff, 2018, o Guadarramasoma ramosae Gilgado, Ledesma, Enghoff y Mauriès, 2017; y otras que habitan tanto el MSS como la superficie, como Archipolydesmus foliatus Gilgado y Enghoff, 2015 (Gilgado et al. 2015a, 2017; Akkari et al. 2018). El estudio de los milpiés del MSS tan solo está en su fase inicial, ya que apenas se ha muestreado este medio en la península ibérica, y hasta ahora estos muestreos se han centrado en hallazgos faunísticos o taxonómicos, con excepciones (Ortuño et al. 2013; Jiménez-Valverde et al. 2015; Ledesma et al. 2020). Sería interesante en el futuro investigar otros aspectos como la distribución vertical de las especies de milpiés (Haľková et al. 2020) o muestrear a profundidades mayores de 1 m para conocer la distribución de la fauna en un gradiente completo entre superficie, suelo, MSS y medio subterráneo profundo.
Adaptaciones al medio subterráneo
Tradicionalmente se ha considerado como adaptaciones al medio hipogeo, o troglobiomorfías, una serie de caracteres convergentes en diferentes grupos faunísticos que incluyen la reducción o desaparición de los ojos (anoftalmia), despigmentación del tegumento, y alargamiento de apéndices y estructuras sensoriales (Dethier y Hubart 2005). Este último supuestamente serviría para compensar la falta de visión y aumentar la sensibilidad para buscar un alimento escaso en un medio afótico. No obstante, el alargamiento de los apéndices está sujeto a discusión, ya que podría ser más una adaptación al tamaño de los intersticios que al medio hipogeo (Culver y Pipan 2015). Por otro lado, para saber si estos caracteres son troglobiomorfías en un una especie o grupo concreto, hay que compararlos con los de los parientes no hipogeos más cercanos (Liu et al. 2017). Así, la ausencia de ojos es la condición ancestral en los Polydesmida, por lo que no es una troglobiomorfía en los Polydesmida troglobios. Por otro lado, algunas especies troglobias pertenecen a grupos principalmente edáficos que incluyen especies anoftalmas y despigmentadas, como los Blaniulidae, por lo que estos caracteres podrían ser heredados en las especies troglobias y no adaptaciones. En este caso, se podría discutir si estos caracteres son exaptaciones (Heads 2010; Gilgado et al. 2014). Para complicarlo más, algunas especies troglobias no son anoftalmas, pero sí lo son sus parientes edáficos más cercanos, como es el caso de Dolichoiulus hercules (Schubart, 1960) (troglobio, con ojos) vs Dolichoiulus typhlops (Ceuca, 1973) (edáfico, anoftalmo) (Ceuca 1973). Además, la misma especie puede presentar individuos o poblaciones con diferencias en estos caracteres, como los Psichrosoma baeticaense (Fig. 2B), con poblaciones con y sin ojos (Gilgado et al. 2015c).
Hasta la fecha, el trabajo más exhaustivo sobre las troglobiomorfías en milpiés, que comparó especies troglobias con sus parientes epigeos, encontró que los únicos caracteres troglobiomorfos “universales” (esto es, en el total de las especies que estudiaron) fueron: una elongación del cuerpo, un color más pálido, y una elongación del fémur y el tarso de las patas marchadoras, pero no de las antenas (Liu et al. 2017). La modificación de estos podómeros parece estar relacionada, según los autores, con el tamaño de los huecos disponibles en las cuevas, mayores que los del MSS o suelos. Sorprendentemente, las antenas de las hembras, y no de los machos, mostraron una mayor elongación en las especies troglobias. Liu et al. (2017) también encontraron que otra serie de caracteres parecían ser adaptaciones en algunos de los grupos, pero no en todos, como una anchura de los anillos menor en Polydesmidae troglobios, aunque mayor en Paradoxosomatidae y Haplodesmidae; una mayor anchura del sexto antenómero en Glomerida, etc. Por otro lado, estos autores no encontraron otro carácter que se conoce de algunas especies troglobias del sur de Europa y el Cáucaso, como es la modificación de las piezas bucales adaptación para la alimentación filtradora (Enghoff 1985). Esta es una convergencia que aparece en varias especies troglobias que podrían considerarse higrófilas o incluso semiacuáticas. Solo una especie presenta estas modificaciones en la península ibérica, Vascoblaniulus cabidochei Mauriès, 1967. Ésta se conocía sólo de la vertiente francesa de los pirineos occidentales, y ha sido recientemente encontrada en España (Gilgado y Prieto 2023). Muchas especies troglobias de milpiés ibéricas están despigmentadas en diversa medida, presentan reducción ocular o anoftalmia, y aparentemente gracilidad en los apéndices. Este último es el caso de Cantabrodesmus lorioli Mauriès, 1971 (Gilgado et al. 2020b), aunque no se ha comparado con parientes epigeos. Para evaluar el grado de adaptación morfológica de las especies ibéricas, sería necesario un estudio detallado similar al de Liu et al. (2017).
Regiones ibéricas y milpiés hipogeos
La península ibérica se ha dividido en nueve “distritos biospeleológicos” (Bellés 1987), basándose en la similitud o singularidad de su fauna hipogea, aunque se han propuesto variaciones de estos distritos (Español 1969; Galán 1993; Sendra 2003; Ortuño y Gilgado 2010). Como señalan Reboleira y Enghoff (2017), la diplopodofauna hipogea parece ajustarse relativamente bien a la regionalización de Bellés (1987). No obstante, estos distritos solapan en gran medida con los sistemas montañosos de la península ibérica. Esto tiene sentido, ya que cada sistema conforma una unidad semiaislada, con una historia climática, geología y edad particular, en la que estos factores pueden haber fomentado la adaptación o especiación de diferentes grupos de modo diferente. Por otro lado, los recientes avances en el conocimiento de los ecosistemas subterráneos superficiales, incluso en zonas de geología no calcárea (Juberthie et al. 1980; Ortuño et al. 2014), sugieren que se revise esta regionalización. Cabe mencionar que la fauna subterránea de muchas de estas zonas, sobre todo en zonas de sustrato no calcáreo, y sobre todo de medios subterráneos superficiales, no ha sido apenas estudiada. Por todo ello, en el presente trabajo se va a seguir un criterio geográfico para la división de la península ibérica en sus sistemas montañosos. Por otro lado, la naturaleza sedimentaria de las submesetas norte y sur y las cuencas de los grandes ríos, convierten a estas regiones en poco favorables a priori para la fauna hipogea por lo que no se van a tener en cuenta (Fig. 1).
Macizo Galaico-Leonés: Macizo galaico, Montes de León y Trás-os-Montes
Este macizo está compuesto principalmente por materiales silíceos, lo que hace que haya un bajo número de zonas kársticas con cavidades susceptibles de albergar fauna troglobia (Oliveira et al. 2009). No obstante, sí se conoce una especie probablemente hipogea, Scutogona oculinigra Mauriès y Vicente, 1977, de la Cueva del Rey Cintolo (Mauriès y Vicente 1977b). Sin embargo, la presencia de ojos en esta especie y la falta de estudios en superficie o en hábitats edáficos sugieren que debamos ser cautos a la hora de asignarle una clasificación como troglobia. Las cavidades graníticas han sido menos estudiadas, y aunque se han encontrado algunos milpiés en ellas, como Dolistenus iberoalbus Mauriès, 2015, son especies edáficas o epigeas y no troglobias (Moreira-Alonso et al. 2020). En la zona sur de este macizo también se encuentra otra especie troglófila encontrada principalmente en cuevas de la zona centro de Portugal, en la zona de transición con el Sistema Central Lusitanipus alternans (Verhoeff, 1893) (Reboleira y Enghoff 2015). En cuanto a los milpiés del MSS, no se ha publicado ningún estudio hasta la fecha.
Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica es muy rica en zonas kársticas (Oliveira et al. 2009), y cuenta con un elevado número de registros de especies de milpiés troglobias (Bellés 1987; Fig. 1). También se conocen algunas especies troglófilas bastante frecuentes, como Polydesmus coriaceus Porat, 1871 (Kime y Enghoff 2011). La Cordillera Cantábrica se puede dividir a la vez en tres subregiones de distinta naturaleza geológica (Oliveira et al. 2009), que tienen faunas parcialmente diferentes, y que vamos a tratar de forma separada (Fig. 1).
Macizo Asturiano
Esta subregión comparte un origen geológico con el macizo galaico, por lo que hay menos zonas kársticas que en las otras dos (Oliveira et al. 2009). En ella se encuentran varias especies troglobias de milpiés, como los Chordeumatida Typhlopsychrosoma fadriquei, conocida de seis cuevas, Asturasoma chapmani Mauriès 1981, de una cueva, o Asturasoma fowleri Mauriès, 1981, de una cueva. Además, se ha encontrado el Julida Mesoiulus drescoi Mauriès, 1971, en dos cuevas, que también se encuentra en los montes cántabros. Recientemente se han descrito dos especies de Polydesmida: Polydesmus biscayensis Djursvoll, 2019 y Polydesmus asturiensis Djursvoll, 2019 de esta región (Djursvoll 2019). La mayoría de los ejemplares estudiados de estas dos especies provenían de cuevas, aunque no son habitantes exclusivos de este medio.
Montes Cántabros, Palentinos y Norte de Burgos
Esta subregión alberga hasta siete especies troglobias, concentradas en tan solo diez cuadrículas (Fig. 1). Algunas de estas especies aparecen en otras subregiones de la cordillera, como los Julida Mesoiulus stammeri (Verhoeff, 1936), de más de una decena de cuevas, o Mesoiulus drescoi de una cueva. No obstante, el resto de las especies troglobias exclusivas de esta región son conocidas de una sola cueva, como en el caso Mesoiulus derouteae Mauriès, 1971, o los Chordeumatida Cantabrosoma rogeri Mauriès, 1970, Cantabrosoma serrai, o de un bajo número de cuevas relativamente cercanas, como el Polydesmida Cantabrodesmus lorioli (Fig. 2C). Esta especie es particularmente singular por su curiosa morfología y su controvertida posición sistemática, y además ha sido encontrada en una de las simas más profundas de la península ibérica (Gilgado et al. 2020b).
Montes Vascos
Esta subregión cuenta con once especies troglobias. Incluyen dos especies de Glomerida, como Spelaeoglomeris doderoi Silvestri, 1908, conocida de una sola cueva, o Trachysphaera drescoi (Condé y Demange, 1961), de tres cuevas. Se conocen también seis especies de Chordeumatida: Cranogona espagnoli Vicente y Mauriès, 1980, Alavasoma muniesai Mauriès y Vicente, 1977, Guipuzcosoma comasi Vicente y Mauriès, 1980, Vandeleuma hispanicum Ceuca, 1967, Vandeleuma vasconicum Mauriès, 1966 y Vascosoma coiffaiti Mauriès, 1966, todas conocidas de una o de dos cuevas. En esta subregión hay tres especies del orden Julida, Mesoiulus henroti Mauriès, 1971 conocida de una única cueva, Mesoiulus cavernarum (Verhoeff, 1938) (Fig. 2A), de cinco cuevas, y Mesoiulus stammeri, registrada de bastantes más cuevas y que también aparece en los montes cántabros.
Pirineos
Esta amplia región cuenta con quince especies troglobias en su vertiente española. Tres de ellas pertenecen al orden Glomerida: Rhyparomeris lineata Ribaut, 1955, Spelaeoglomeris hispanica Brölemann, 1913 y Trachysphaera ribauti (Condé y Demange, 1961), conocidas de unas pocas cuevas. Los Julida están representados por tres especies de la familia Blaniulidae, Blaniulus troglodites Brölemann, 1898, de una sola cueva, Blaniulus lorifer huescanus (Brolemann, 1921) de seis cuevas, y Vascoblaniulus cabidochei, recientemente hallado en una cueva (Gilgado y Prieto 2023). Esta especie destaca por su modo de vida semiacuático (Mauriès 1967; Enghoff 1985; Gilgado y Prieto 2023). También se ha citado el Polydesmida Mastigonodesmus destefanii Silvestri, 1898, en una cueva, pero también presente en otros sistemas montañosos ibéricos (Mauriès y Vicente 1977a, b), y en Cerdeña y Sicilia (Kime y Enghoff 2011). En la región pirenaica encontramos una elevada diversidad de Chordeumatida troglobios, en su mayor parte conocidos de una o dos cuevas, como Cranogona cornuta Ribaut, 1913, Marboreuma brouquissei Mauriès, 1988, Scutogona mutica Ribaut, 1913, o Hispaniosoma racovitzai Ribaut, 1913. Cabe señalar tres especies del género Pyreneosoma Mauriès 1959 que han sido encontradas en cuevas: Pyreneosoma bessoni Mauriès, 1974, Pyreneosoma grandicoxae Mauriès, 2010 conocidas de una cueva cada una, y Pyreneosoma barbieri (Mauriès, 1971), recolectada en una decena de cavidades. El resto de las especies del género no son troglobias, sino nivícolas de zonas altas de los Pirineos (Mauriès 2010). Por último, mencionar al Chordeumatida Ceratosphys toniserrai Mauriès, 2012, del que se desconoce la cueva localidad típica. Mauriès (2012) no proporciona ese dato de captura, pero se asume que fue recolectado en este medio por haber sido descrito a partir de ejemplares en una colección de fauna hipogea.
Cordilleras Costero-Catalanas
Este sistema montañoso alberga ocho especies de milpiés troglobias, una cantidad importante teniendo en cuenta su reducida extensión. Del orden Julida encontramos tres familias: Blaniulidae, representada por Tarracoblaniulus lagari Mauriès y Vicente, 1977, encontrada en una cueva; Trichoblaniulidae, por Trichoblaniulus tarraconensis Mauriès y Vicente, 1977, el único representante ibérico de la familia, encontrado en la misma cueva que la especie anterior; y Julidae, por Syniulus bolivari (Ceuca, 1973) y Syniulus lagari (Ceuca, 1973), conocidos de tres y dos cuevas respectivamente. Es curioso que en esta región no hay Mesoiulus Berlese, 1886 troglobios conocidos, pese a que el género está representado por una especie edáfica, Mesoiulus rusticanus Mauriès y Vicente, 1977. Por otro lado, de esta región se conoce una especie troglobia de Polydesmida, Mastigonodesmus destefanii, de una cueva, y tres de Chordeumatida, Psichrosoma tarraconense (Mauriès, 1971), conocida de tres cuevas; Origmatogona catalonica Ribaut, 1913, de seis cuevas, y Scutogona vivesi Mauriès y Vicente, 1977, de una cueva.
Sistema Ibérico
De esta amplia región solo se conocen tres especies de milpiés troglobias. La primera es el Chordeumatida Psichrosoma breuili (Mauriès, 1970), de las cuevas de Atapuerca. Esta especie fue recolectada por Breuil en 1912, pero fue descrita casi 60 años después por Mauriès (1970). La segunda especie es el Polydesmida Trichopolydesmidae Cottodesmus breuili Mauriès y Vicente, 1977, recolectada por primera vez también por Breuil en 1912, y posteriormente por Serra y Vives en 1975, en dos cuevas de Soria. La tercera especie es el Polydesmidae Mastigonodesmus destefanii, de una cueva, si bien podría considerarse que la localidad de esta cita tiene más que ver geográficamente con las Cordilleras Costero-catalanas. De una cueva de del Sistema Ibérico se describió Craspedosoma simoni, una especie dudosa por su ambigua descripción, que requiere ser estudiada para confirmar su identidad (species inquirenda). En cuanto al MSS, se han publicado datos de abundancia de varios órdenes de milpiés en el MSS del Moncayo (Gilgado et al. 2014; Ortuño et al. 2014), pero todavía no hay identificaciones publicadas.
Sistema Central
El Sistema Central es predominantemente silíceo, aunque existen algunas zonas calizas (Oliveira et al. 2009). No hay ninguna especie de milpiés troglobia descrita de sus cuevas, aunque sí especies que se han encontrado sólo o mayoritariamente en el MSS, como el Chordeumatida Guadarramasoma ramosae. No obstante, no se han hecho muestreos en superficie que corroboren que es exclusiva del mismo. También se han encontrado en el MSS el Polydesmida Archipolydesmus bedeli (Gilgado et al. 2015a) y el Julida Acipes continentalis Enghoff, 1986 (Gilgado et al. 2017), ambas especies conocidas a partir de muy pocos registros en superficie (Kime y Enghoff 2011, 2017).
Sierras Litorales Portuguesas, Montejunto y Arrábida
En esta región se encuentran el Julida Cylindroiulus villumi Reboleira y Enghoff, 2018, la única especie troglobia de su género en Europa continental, y el Chordeumatida Scutogona minor Enghoff y Reboleira, 2013. Además, hay una especie de Polyxenida Lophoproctus cf. pagesi, cuya identidad no está resuelta (Cardoso et al. 2008) pero que muestra una gran afinidad con Lophoproctus pagesi Condé, 1981, una especie encontrada sólo en cuevas de Mallorca (Kime y Enghoff 2011). En cuanto al MSS, recientemente se han realizado las primeras prospecciones en Portugal (Eusébio et al. 2021), en donde se han encontrado dos especies troglófilas, Polydesmus coriaceus y Haplobainosoma lusitanum Verhoeff, 1899.
Islas Baleares
De estas islas se conocen tres taxones que pueden considerarse troglobios, y uno troglófilo. El Polyxenida Lophoproctus pagesi Condé, 1981, el único troglobio de su orden en Europa, conocido de dos cuevas (Kime y Enghoff 2011); el Chordeumatida Ceratosphys escolai Mauriès, 2012, de una cueva de Mallorca, y el Julida Orphanoiulus religiosus majoricensis Mauriès y Vicente, 1976, de dos cuevas. Este último descrito como una subespecie de Orphanoiulus religiosus (Silvestri, 1903), una especie encontrada en unas catacumbas de Italia. El último taxón es una subespecie, probablemente troglófila, Ophyiulus targionii menoricensis Demange, 1961, encontrada en una cueva en Menorca.
Montes de Toledo y Alentejo
Los Montes de Toledo son principalmente silíceos (Oliveira et al. 2009), por lo que no abundan cuevas en la región, y no hay ninguna especie troglobia de milpiés citada. En el Alentejo sí encontramos cuevas, y se conoce una única especie troglobia de una única cueva, el Chordeumatida Sireuma nobile Reboleira y Enghoff, 2014.
Sierra Morena y Algarve
Aquí las trataremos como una sola unidad, aunque podrían considerarse de manera independiente por su diferente litología y separación física (Oliveira et al. 2009). En Algarve hay citadas tres especies troglobias, los Julida Acipes bifilum Enghoff y Reboleira, 2013 y Acipes machadoi Enghoff y Reboleira, 2013, de dos cuevas diferentes, y el Polydesmida Boreviulisoma barrocalense Reboleira y Enghoff, 2013, sintópico de A. machadoi. Boreviulisoma barrocalense pertenece a un género de especies principalmente norteafricanas, aunque hay otra especie del género no troglobia citada de Andalucía. Además, existe una cuarta posible especie troglobia, pero todavía no descrita, el Polydesmida Archipolydesmus “sp. 2” (sensu Reboleira y Enghoff 2017). En Sierra Morena se han encontrado milpiés troglobios en dos cuevas de Córdoba. Aunque Mauriès (2013) menciona a una de ellas tentativamente como Acipes aff. andalusius, Reboleira y Enghoff (2017) la dan por válida como Acipes andalusius. Esta especie aparece también en cuevas y MSS de las béticas. Mauriès (2013) también cita Psichrosoma sp., posiblemente P. baeticaense, pero sin confirmación definitiva.
Cordilleras Béticas
Esta es una región muy extensa, y de las más ricas en milpiés troglobios con casi una veintena de especies citadas, además de varias especies troglófilas frecuentes como Macellolophus rubromarginatus, (Lucas, 1846) y Propolydesmus dismilus (Berlese, 1891) (ver Kime y Enghoff 2011). En cuanto a los troglobios, los Glomerida solo están representados por Glomeris albida Mauriès y Vicente 1977, conocido de una cueva de Málaga. Los Polydesmida están representados por los Polydesmidae Archipolydesmus cordubaensis Mauriès, 2013 y Archipolydesmus giennensis Mauriès, 2014, de dos y cuatro cuevas respectivamente. También por el Pyrgodesmidae Tonodesmus bolivari Silvestri, 1925, encontrado en tres cuevas de Málaga, Gibraltar, y Túnez. De esta última especie, Silvestri (1925) describió una variedad, Tonodesmus bolivari var. robustior, encontrada en suelos profundos de Málaga, que ahora se considera como una especie válida diferente, Tonodesmus robustior Silvestri, 1925 (ver Kime y Enghoff 2011). La familia Pyrgodesmidae es principalmente tropical, aunque tiene otro representante epigeo en Canarias y Madeira, y un par de especies introducidas en invernaderos tropicales en jardines botánicos de Europa (Kime y Enghoff 2011). Pese a la singularidad de este grupo, y concretamente de la especie Tonodesmus bolivari, la cueva que conforma la localidad típica ha sido destruida por una cantera. No obstante, puede que futuras prospecciones encuentren más ejemplares de esta especie o género, ya que se ha citado también un Tonodesmus “sp. 1” sensu Akkari y Enghoff (2011) de una cueva de Almería. Los Polydesmida también están representados por el Paradoxosomatidae Stosatea capolongoi Strasser, 1971, descrito de una cueva de Alicante y encontrado en el MSS de la provincia (Ortuño et al. 2013; Jiménez-Valverde et al. 2015), aunque la falta de muestreos en superficie no permite descartar que se trate de una especie troglófila y no troglobia.
El orden Julida está representado por tres familias: Blaniulidae, Nemasomatidae, y Julidae. La familia Blaniulidae incluye las especies Acipes andalusius (Fig. 2D), encontrada en una cueva de Jaén y en el MSS en Alicante (Jiménez-Valverde 2015); Iberoiulus breuili Ceuca, 1967, de una cueva de Gibraltar, e Iberoiulus cavernicola Ceuca, 1967, de dos cuevas de Cádiz. La familia Nemasomatidae cuenta con la especie troglobia Thalassisobates almeriensis Enghoff, 2013, de una cueva de Almería. Esta es la única de las cuatro especies europeas de la familia encontrada en cuevas, aunque el género Thalassisobates consta de otra especie subterránea del MSS en Canarias, Thalassisobates emesesensis Enghoff, 2013. La tercera especie del género es una especie epigea y litoral de amplia distribución, Thalassisobates littoralis (Silvestri, 1903) (Kime y Enghoff 2017). La familia Julidae está representada por dos especies troglobias, Dolichoiulus hercules, de dos cuevas de Málaga y de Marruecos; y Dolichoiulus ibericus Ceuca, 1973, de Gibraltar, aunque esta podría ser un sinónimo de la anterior (Kime y Enghoff 2017). Como curiosidad, estas especies presentan ojos, mientras que la especie edáfica y troglófila Dolichoiulus typhlops, presente en esta región, carece de ellos. Esta última también se puede encontrar en Canarias, donde se piensa que ha sido introducida (Enghoff 2002). El género Dolichoiulus se compone por algo más de 50 especies, de las cuales la mayoría son epigeas o edáficas y viven en Macaronesia, salvo alguna como Dolichoiulus tongiorgii Strasser, 1973, encontrada en playas arenosas del mediterráneo en Francia e Italia.
En cuanto a los Chordeumatida, de las ocho especies troglobias de esta región la más reseñable es el Vandeleumatidae Psichrosoma baeticaense (Fig. 2B), encontrado en tres cuevas de Andalucía y en el MSS de dos macizos montañosos de Alicante, con una amplia distribución (Gilgado et al. 2015c). En el MSS de Alicante se han encontrado no solo ejemplares anoftalmos, como los de las cuevas, sino también ejemplares con ojos (Gilgado et al. 2015c). El resto de las especies troglobias de Chordeumatida de esta región se conocen de una o dos cavidades cada una. Estos son los Chamaesomatidae Origmatogona tinauti Mauriès, 1990, de Granada, y Origmatogona toniperezi de Jaén; y los Opistocheiridae Ceratosphys fernandoi Mauriès, 2014, de Granada; Ceratosphys flammeola Mauriès, 2014 y Ceratosphys jabaliensis Mauriès, 2013, de Jaén; Ceratosphys hispanica Ribaut, 1920 de Cádiz, y Ceratosphys solanasi (Mauriès y Vicente, 1977), de Albacete.
En cuanto al MSS, se han estudiado los milpiés de Sierra Nevada y diversas sierras de Alicante. En Sierra Nevada se encontraron por primera vez el Polydesmida Archipolydesmus altibaeticus y el Chordeumatida Ceratosphys cryodeserti Gilgado, Mauriès y Enghoff, 2015, de los que sólo el primero habita exclusivamente el MSS (Gilgado et al. 2015a, 2015b). También se encontraron ahí otras especies previamente conocidas de la superficie como los Julida como Ommatoiulus ilicis, (Brölemann, 1897) y Proteroiulus hispanus Schubart, 1959. Del MSS de Alicante se ha descrito el Julida Ommatoiulus longicornis, una especie que destaca por sus largas antenas, y el Polydesmida Archipolydesmus foliatus, que también aparece en superficie, y varias especies troglobias ya mencionadas, como Psichrosoma baeticaense, Acipes andalusius (Fig. 2D) y Stosatea capolongoi (Enghoff y Reboleira 2013a; Ortuño et al. 2013; Gilgado et al. 2015c; Jiménez-Valverde et al. 2015).
Figura 2. Fotografías de algunas especies de milpiés troglobios ibéricos. A) Ejemplar vivo de Mesoiulus cavernarum. Macho, cueva en Lekeitio, Bizkaia (localidad inédita), 12.03.2022. B) Ejemplar preservado de Psichrosoma baeticaense. Hembra, MSS, Peña Cacha, Sierra de Aitana, Confrides, Alicante. 29.11.2013. J. D. Gilgado, V. M. Ortuño et al. leg. Escala = 2 mm. C) Ejemplar preservado de Cantabrodesmus lorioli. Hembra, M/PO/371, Torca del Porrón, Porracolina, Ruesga, Cantabria. 09.10.2016. M. Gutiérrez y J. A. Noriega leg. Escala = 5 mm. D) Ejemplar preservado de Acipes andalusius. Macho, MSS, Peña Cacha, Sierra de Aitana, Confrides, Alicante. 29.11.2013. J. D. Gilgado, V. M. Ortuño et al. leg. Escala = 2 mm.
Figure 2. Photographs of some Iberian troglobiont millipede species. A) Living specimen of Mesoiulus cavernarum. Male. Cave in Lekeitio (unpublished record). 12.03.2022. B) Preserved specimen of Psichrosoma baeticaense. Female, MSS, Peña Cacha, Sierra de Aitana, Confrides, Alicante. 29.11.2013. J. D. Gilgado, V. M. Ortuño et al. leg. Scale bar = 2 mm. C) Preserved specimen of Cantabrodesmus lorioli. Female, M/PO/371, Torca del Porrón, Porracolina, Ruesga, Cantabria. 09.10.2016. M. Gutiérrez and J. A. Noriega leg. Scale bar = 5 mm. D) Preserved specimen of Acipes andalusius Male, MSS, Peña Cacha, Sierra de Aitana, Confrides, Alicante. 29.11.2013. J. D. Gilgado, V. M. Ortuño et al. leg. Scale bar = 2 mm.
Discusión
La península ibérica tiene una alta diversidad de milpiés subterráneos, cercana a las 80 especies conocidas (Tabla A1). Esta diversidad se concentra principalmente en las Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica y Pirineos. Estas especies tienen una reducida área de distribución. Más de la mitad de estas se conocen de una única cueva, y solo siete son conocidas de más de cinco cuevas (Tabla A1). Esto redunda en que cada sistema montañoso tenga una diplópodofauna troglobia diferente.
Lo anterior da lugar a una diferente composición de géneros o familias en cada sistema montañoso. Algunos casos interesantes son, por ejemplo, el género Mesoiulus, que tiene especies hipogeas y edáficas en otras regiones de Europa (Kime y Enghoff 2017), y en la península ibérica tiene especies hipogeas únicamente en la Cordillera Cantábrica, mientras que la única otra especie ibérica del género, Mesoiulus rusticanus, de las Cordilleras Costero-catalanas, es edáfica. Otros géneros de Julidae, como Dolichoiulus Verhoeff, 1900 en las Béticas, y Syniulus Strasser, 1974 en las Costero-catalanas, tienen representantes troglobios únicamente en los mencionados sistemas montañosos. Otro ejemplo, no hay Blaniulidae troglobios en la Cordillera Cantábrica, pero sí en otros sistemas montañosos, como el género Blaniulus Gervais, 1836 en los Pirineos, e Iberoiulus Mauriès, 1985 en las Béticas. También hay excepciones, como el género de Blaniulidae Acipes Attems, 1937, con representantes troglobios en más de un sistema, en concreto en las Béticas, y Sierra Morena y Algarve. No tenemos información suficiente para saber si estos diferentes milpiés troglobios ocupan el mismo nicho y esto ha propiciado una exclusión competitiva en cada sistema montañoso. Es decir, si unas especies “sustituyen a otras”, o si otros factores ecológicos, históricos, geológicos o climáticos han propiciado que cada linaje se adaptara al medio hipogeo en un momento diferente y por unas presiones selectivas diferentes. En algunos casos hay indicadores de qué factores pueden haber promovido la adaptación al medio subterráneo. Por ejemplo, ya se ha mencionado que el género Pyreneosoma incluye a especies troglobias, y a especies especialistas de alta montaña y nivícolas (Mauriès 2010). Por ello, se podría especular que las especies troglobias actuales descienden de otras que se refugiaron en el medio hipogeo debido su tendencia criófila, escapando así de unas mayores temperaturas en superficie.
Un aspecto interesante que merece ser mencionado es la posición sistemática de algunas de las especies troglobias ibéricas. Quizá la especie más notable sea Cantabrodesmus lorioli (Fig. 2C), un Chelodesmidae troglobio altamente modificado. Pertenece a una familia principalmente compuesta por especies centroafricanas y americanas, aunque recientemente se ha incluido en ella a otra especie ibérica de una subfamilia diferente, Macellolophus rubromarginatus, antes considerado Xystodesmidae (Gilgado et al. 2020b). No está clara la relación de Cantabrodesmus lorioli con el resto de la familia. Otra especie singular es el Polydesmida Cottodesmus breuili, el único representante de la familia Trichopolydesmidae en la península ibérica, cuyo pariente más cercano, Cottodesmus crissolensis Verhoeff, 1936 es una especie edáfica que vive en el Piamonte (Italia) a unos 900 km de distancia (Kime y Enghoff 2011). De manera similar, la especie troglobia y única representante de su familia en la península ibérica es el Trichoblaniulidae Trichoblaniulus tarraconensis, aunque esta especie tiene parientes troglobios del mismo género en la vertiente francesa de los pirineos.
Otra cuestión abierta y de especial interés es cuál es, o ha sido, la capacidad de las especies hipogeas de milpiés de dispersarse, de aumentar su área de distribución, e incluso de radiar evolutivamente, una vez se han adaptado al medio subterráneo, como se ha estudiado en coleópteros hipogeos (Faille et al. 2010, 2013). Por ejemplo, las cinco especies troglobias de Mesoiulus de la Cordillera Cantábrica pudieron haberse adaptado en momentos diferentes al medio hipogeo, o pueden descender de un ancestro común hipogeo que luego se dispersó y radió. La capacidad de dispersión de estas especies no está clara, ya que algunas parecen estar restringidas a una única localidad, mientras que otras, como Mesoiulus stammeri, tienen una amplia distribución. Esto también podría estar relacionado con la historia geológica de los karst donde habitan, pero son necesarios más estudios para esclarecerlo. Otro factor que podría arrojar luz sobre este tema es el papel de los medios subterráneos superficiales, como el MSS como posibles corredores para fauna hipogea, o como hábitat de “transición” en la adaptación de las especies al medio hipogeo (Culver y Pipan 2014). Aunque todavía hay poca información sobre los milpiés de este tipo de hábitats, sí existen evidencias de la presencia de especies troglobias en este tipo de medio (Gilgado et al. 2015c), como Psichrosoma baeticaense (Fig. 2B), e incluso de especies que parecen habitar únicamente el MSS y no la superficie (Gilgado et al. 2015a), como Archipolydesmus altibaeticus. No obstante, por limitaciones técnicas, el MSS solo se ha muestreado en el primer metro desde la superficie, por lo que no sabemos nada sobre la posible presencia de milpiés hipogeos a 2 o 3 m bajo la superficie en este tipo de medios.
Conclusiones
Los milpiés hipogeos ibéricos constituyen un grupo faunístico muy diverso, con una alta diversidad en algunas regiones como las Cordilleras Béticas, Cornisa Cantábrica y Pirineos, y un buen número de especies interesantes por su posición sistemática y peculiar morfología. No obstante, es un grupo sobre el que se sabe relativamente poco. Esto se debe a varios factores, como la falta de especialistas, las amplias zonas cuyas cuevas no han sido muestreadas, o el limitado conocimientos de los hábitats subterráneos superficiales. Esto hace que no sólo el inventario faunístico esté muy probablemente aún incompleto, sino que además se sabe muy poco o casi nada sobre la biología de las especies descritas; su historia evolutiva, sus adaptaciones, su estado de conservación, o incluso en algunos casos, si son realmente especies troglobias o no, continúa siendo un enigma. Afortunadamente, el reciente impulso en el estudio de este grupo en la península ibérica, y en concreto de las especies subterráneas, seguirá atendiendo esta falta de conocimiento. El presente trabajo es el primero que sintetiza conocimiento de las especies ibéricas de diplópodos subterráneos incluyendo aquellos encontrados en el Medio Subterráneo Superficial, y que además trata aspectos biogeográficos de estas especies basándose en los sistemas montañosos que habitan.
Agradecimientos
En primer lugar, me gustaría mostrar mi agradecimiento a Vicente M. Ortuño y Alberto Jiménez-Valverde por su invitación a escribir este artículo. También me gustaría mostrar mi agradecimiento a Henrik Enghoff, Toni Pérez, Floren Fadrique, Antonio Serra, Lluc García, José Á. Noriega y Carlos Prieto por facilitarme información sobre algunas especies mencionadas en el texto, la localización de algunas cuevas o la corrección de algunos topónimos que de otro modo no habría podido conseguir. También me gustaría agradecerle su ayuda a Virginia Martínez-Pillado con la referencia sobre geología, y a José Muñoz Santiago en la elaboración del mapa. También le estoy agradecido a Antonio Parra y a un evaluador anónimo por sus comentarios y correcciones que han ayudado a mejorar el texto. El presente trabajo ha sido financiado por la Universidad de Alcalá, Ayuda Postdoctoral Modalidad B, Identificador: 512530.
Referencias
Akkari, N., Enghoff, H. 2011. On some surface structures of potential taxonomic importance in families of the suborders Polydesmidea and Dalodesmidea (Polydesmida, Diplopoda). ZooKeys 156: 1-24.
Akkari, N., Enghoff, H. 2012. Review of the genus Ommatoiulus in Andalusia, Spain (Diplopoda: Julida) with description of ten new species and notes on a remarkable gonopod structure, the fovea. Zootaxa 3538(1): 1-53.
Akkari, N., Enghoff, H. 2017. Revision of the genus Ommatoiulus Latzel, 1884 (Julida, Diplopoda) in Portugal, with description of six new species. European Journal of Taxonomy 295: 1-42.
Akkari, N., Gilgado, J.D., Ortuño, V.M., Enghoff, H. 2018. Out of the dark void: Ommatoiulus longicornis n. sp., a new julid from Spain (Diplopoda, Julida) with notes on some troglobiomorphic traits in millipedes. Zootaxa 4420(3): 415-429.
Bellés, X. 1987. Fauna cavernícola i intersticial de la península ibérica i les illes Balears. CSIC y Moll, Mallorca, España.
Blower, J.G. 1985. Millipedes: Keys and Notes for the Identification of the Species. Series (Synopses of the British Fauna). E.J. Brill/Dr. W. Backhuys Publ., Londres, UK.
Brewer, M.S., Sierwald, P., Bond, J.E. 2012. Millipede taxonomy after 250 years: classification and taxonomic practices in a mega-diverse yet understudied arthropod group. PLoS One 7(5): e37240.
Cárcamo, H.A., Abe, T.A., Prescott, C.E., Holl, F.B., Chanway, C.P. 2000. Influence of millipedes on litter decomposition, N mineralization, and microbial communities in a coastal forest in British Columbia, Canada. Canadian Journal of Forest Research 30(5): 817-826.
Cardoso, P., Duy-Jacquemin, M.N., Rasteiro, F. 2008. New and first records of Polyxenida (Diplopoda: Penicillata) from Portugal. Boletín de la Sociedad Entomologica Aragonesa 42: 360.
Ceuca, T. 1973. D'autres iulides cavernicoles nouvoux d'Espagne (Diplopoda). Speleon 18: 19-29.
Culver, D.C., Pipan, T. 2014. Shallow Subterranean Habitats. Ecology, Evolution and Conservation. Oxford University press, Oxford, Reino Unido.
Culver, D.C., Pipan, T. 2015. Shifting paradigms of the evolution of cave life. Acta Carsologica 44(3): 415-425.
David, J.F. 2015. Diplopoda–Ecology. En: Minelli, A. (ed.), Treatise on Zoology-Anatomy, Taxonomy, Biology. The Myriapoda, Volume 2, pp. 303-327. Brill, Leiden-Boston, The Netherlands-USA.
Dethier, M., Hubart, J.-M. 2005. La "troglobitude": adaptations à la vie souterraine. Notes fauniques de Glembloux 57: 29-48.
Djursvoll, P. 2019. Two new species of Polydesmus Latreille, 1802/1803 from northern Spain with reinstatements of two species, and a key to the Iberian Polydesmus species (Diplopoda, Polydesmida, Polydesmidae). ZooKeys 888: 51-65.
Enghoff, H. 1985. Modified mouthparts in hydrophilous cave millipedes (Diplopoda). Bijdragen tot de Dierkunde 55(1): 67-77.
Enghoff, H. 2002. Dolichoiulus typhlops Ceuca, 1973, in Canarian caves (Diplopoda, Julida, Julidae). Vieraea 30: 147-152.
Enghoff, H. 2015. Diplopoda–Geographical distribution. En: Minelli, A. (ed.), Treatise on Zoology-Anatomy, Taxonomy, Biology. The Myriapoda, Volume 2, pp. 329-336. Brill, Leiden-Boston, The Netherlands-USA.
Enghoff, H., Reboleira, A.S.P.S. 2013a. Subterranean species of Acipes Attems, 1937 (Diplopoda, Julida, Blaniulidae). Zootaxa 3652(4): 485-491.
Enghoff, H., Reboleira, A.S.P.S. 2013b. A new cave-dwelling millipede of the genus Scutogona from central Portugal (Diplopoda, Chordeumatida, Chamaesomatidae). Zootaxa 3736 (2): 175-186.
Español, F. 1969. Fauna Cavernícola de España. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona 39(9): 309-337.
Eusébio, R., Enghoff, H., Solodovnikov, A., Michelsen, A., Barranco, P., Sendra, A., Reboleira A.S.P.S. 2021. Temporal and spatial dynamics of arthropod groups in terrestrial subsurface habitats in central Portugal. Zoology 147: 125931.
Faille, A., Ribera, I., Deharveng, L., Bourdeau, C., Garnery, L., Quéinnec, E., Deuve, T. 2010. A molecular phylogeny shows the single origin of the Pyrenean subterranean Trechini ground beetles (Coleoptera: Carabidae). Molecular phylogenetics and evolution 54(1): 97-106.
Faille, A., Casale, A., Balke, M., Ribera, I. 2013. A molecular phylogeny of Alpine subterranean Trechini (Coleoptera: Carabidae). BMC Evolutionary Biology 13(1): 1-16.
Galán, C. 1993. Fauna hipógea de Gipuzkoa: su ecología, biogeografía y evolución. Munibe (Ciencias Naturales) 45: 1-163.
Gilgado, J.D., Prieto, C.E. 2023. First record of the semiaquatic troglobiont millipede Vascoblaniulus cabidochei Mauriès, 1967 in Spain (Diplopoda: Julida: Blaniulidae). Sapienza 55: 2.
Gilgado, J.D., Ledesma, E., Cuesta, E., Arrechea, E., Zapata de la Vega, J.L., Sánchez-Ruiz, A., Ortuño, V.M. 2014. Dima assoi Pérez Arcas 1872 (Coleoptera: Elateridae): from montane to hypogean life. An example of exaptations to the subterranean environment? Annales de la Société entomologique de France (NS) 50(3-4): 264-271.
Gilgado, J.D., Enghoff, H., Tinaut, A., Ortuño, V.M. 2015a. Hidden biodiversity in the Iberian Mesovoid Shallow Substratum (MSS): New and poorly known species of the millipede genus Archipolydesmus Attems, 1898 (Diplopoda, Polydesmidae). Zoologischer Anzeiger 258: 13-38.
Gilgado, J.D., Enghoff, H., Tinaut, A., Mauries, J.-P., Ortuño, V.M. 2015b. Sierra Nevada (Granada, Spain): a high-altitude biogeographical crossroads for millipedes (Diplopoda), with first data on its MSS fauna and description of a new species of the genus Ceratosphys Ribaut, 1920 (Chordeumatida: Opisthocheiridae). Zootaxa 4044(3): 391-410.
Gilgado, J.D., Enghoff, H., Ortuño, V.M. 2015c. The hypogean Iberian genus Typhlopsychrosoma Mauriès, 1982 (Diplopoda, Chordeumatida, Vandeleumatidae): distribution map, key to species, first record in a Mesovoid Shallow Substratum (MSS) and detailed iconography of T. baeticaense (Mauriès, 2013). Zootaxa 3937(2): 337-346.
Gilgado, J D., Ledesma, E., Enghoff, H., Mauriès, J.-P., Ortuño, V.M. 2017. A new genus and species of Haplobainosomatidae (Diplopoda: Chordeumatida) from the MSS of the Sierra de Guadarrama National Park, central Spain. Zootaxa 4347(3): 492-510.
Gilgado, J.D., Martínez-Pillado, V., Prieto, C.E. 2020a. A new green-coloured Lusitanipus Mauriès, 1978 from the Iberian Peninsula (Diplopoda: Callipoda: Doryperalidae). European Journal of Taxonomy 714: 1-14.
Gilgado, J.D., Noriega Aguinaga, J.A., Enghoff, H. 2020b. Description of the female morphology of the relict troglobiont millipede Cantabrodesmus lorioli Mauriès 1971 (Diplopoda, Polydesmida, Chelodesmidae), and new records in the deepest pit of Spain. Zootaxa 4895(3): 421-430.
Golovatch, S.I. 2009. Millipedes (Diplopoda) in extreme environments. En:Golovatch, S.I., Makarova, O. L., Babenko, A.B., Penev, L. (Eds.), Species and Communities in Extreme Environments. Festschrift towards the 75th Anniversary and a Laudatio in Honour of Academican Yuri Ivanovich Chernov. pp. 87-112. Pensoft & KMK Scientific Press, Sofía-Moscú, Bulgaria-Russia.
Golovatch, S.I., Kime, R.D. 2009. Millipede (Diplopoda) distributions: A review. Soil organisms 81(3): 565-565.
Haľková, B., Tuf, I.H., Tajovský, K., Mock, A. 2020. Subterranean biodiversity and depth distribution of myriapods in forested scree slopes of Central Europe. ZooKeys 930: 117-137.
Heads, S.W. 2010. The first fossil spider cricket (Orthoptera: Gryllidae: Phalangopsinae): 20 million years of troglobiomorphosis or exaptation in the dark? Zoological Journal of the Linnean Society 158: 56-65.
Hopkin, S.P., Read, H.J. 1992. The Biology of Millipedes. Oxford University Press, Oxford, UK.
Jiménez-Valverde, A., Gilgado, J.D., Sendra, A., Pérez-Suárez, G., Herrero-Borgoñón, J.J., Ortuño, V.M. 2015. Exceptional invertebrate diversity in a scree slope in Eastern Spain. Journal of insect conservation 19(4): 713-728.
Juberthie, C., Delay, D., Bouillon, M. 1980. Extension du milieu souterrain en zone non calcaire: description d’un nouveau milieu et de son peuplement par les Coléoptères troglobies. Mémoires de Biospéologie 7: 19-52.
Kime, R.D., Enghoff, H. 2011. Atlas of European millipedes (Class Diplopoda), vol. 1: orders Polyxenida, Glomerida, Platydesmida, Siphonocryptidae, Polyzoniida, Callipodida, Polydesmida. Pensoft Publishers, Sofia, Bulgaria.
Kime, R.D., Enghoff, H. 2017. Atlas of European millipedes, vol. 2: order Julida (class Diplopoda). European Journal of Taxonomy 346: 1-299.
Kime, R.D., Enghoff, H. 2021. Atlas of European millipedes 3: Order Chordeumatida (Class Diplopoda). European Journal of Taxonomy 769: 1-244.
Ledesma, E., Jiménez-Valverde, A., Baquero, E., Jordana, R., de Castro, A., Ortuño, V.M. 2020. Arthropod biodiversity patterns point to the Mesovoid Shallow Substratum (MSS) as a climate refugium. Zoology 141: 125771.
Liu, W., Golovatch, S., Wesener, T., Tian, M. 2017. Convergent evolution of unique morphological adaptations to a subterranean environment in cave millipedes (Diplopoda). PloS one 12(2): e0170717.
Mammola, S., Giachino, P.M., Piano, E., Jones, A., Barberis, M., Badino, G., Isaia, M. 2016. Ecology and sampling techniques of an understudied subterranean habitat: the Milieu Souterrain Superficiel (MSS). The Science of Nature 103(11): 1-24.
Marek, P.E., Buzatto, B.A., Shear, W.A., Means, J.C., Black, D.G., Harvey, M.S., Rodriguez, J. 2021. The first true millipede—1306 legs long. Scientific reports 11(1): 1-8.
Mateos, E. 2021. Primera cita de la Familia Polyzoniidae Newport, 1844 (Diplopoda, Polyzoniida) en la Península Ibérica. Graellsia 77(1): e129-e129.
Mauriès, J.-P. 1967. Vascoblaniulus cabidochei n. g., n. sp., diplopode blaniulide du Gouffre de la Pierre Saint-Martin (Basses-Pyrénées). Annales de Spéléologie 22(2): 325-332.
Mauriès, J.-P. 1970. Diplopodes épigés et cavernicoles des Pyrénées espagnoles et des Monts cantabriques. I—III. Introduction, Polyzonides et Craspedosomides. Bulletin de la Société d' Histoire Naturelle de Toulouse 106: 401-422.
Mauriès, J.-P. 2010. Révision du genre endémique Pyreneosoma Mauriès, 1959: historique, nouveautés [Diplopoda, Craspedosomatida, Haplobainosomatidae]. Bulletin de la Société d'histoire naturelle de Toulouse, 146: 21-46.
Mauriès, J.-P. 2012. Le genre Ceratosphys Ribaut, 1920: trois nouveaux taxa de Catalogne et des Iles baléares (Diplopoda, Craspedosomatida, Opisthocheiridae). Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse 148: 47-57.
Mauriès, J.-P. 2013. Trois espèces nouvelles de diplopodes cavernicoles de l’Andalousie (Espagne) (Diplopoda: Polydesmida: Polydesmidae; Chordeumatida: Vandeleumatidae, Opisthocheiridae). Arthropoda Selecta 22(2): 97-112.
Mauriès, J.-P. 2014a. Quatre espèces nouvelles de Diplopodes cavernicoles de l'Andalousie (Espagne) (Diplopoda: Polydesmida: Polydesmidae; Chordeumatida: Chamaesosomatidae, Opistocheiridae). Arthropoda Selecta 23: 33-50.
Mauriès, J.-P. 2014b. Taxa nouveaux de Diplopodes Craspedosomatides collectés dans le nord-ouest de la Péninsule ibérique par les missions britanniques de 1993 et 2004 (Diplopoda, Craspedosomatida). Bulletin de la Société d’histoire naturelle de Toulouse 150: 27-57.
Mauriès, J.-P. 2015. Diplopodes platydesmides et polyzonides collectés dans le Nord-ouest de la Pèninsule Ibérique par les missions britanniques de 1993 et 2004 (Diplopoda: Platydesmida, Polyzoniida). Russian Entomological Journal 24(4): 325-341.
Mauriès, J.-P. 2018. Le genre Hirudisoma Fanzago, 1881 dans la pénínsula Ibérique: description de deux espèces atypiques, Hirudisoma espadanensis n. sp. et H. brusteli n.sp. du Levant d’Espagne (Diplopoda, Polyzonida, Hirudisomatidae). Bulletin de la Société d’histoire naturelle de Toulouse 154: 41-55.
Mauriés, J.P., Pérez Fernández, T. 2019. Nuevo registro de Archipolydesmus giennensis Mauriès 2014 en el medio subterráneo del término municipal de Villacarrillo (Jaén, Andalucía). Monografías Bioespeleológicas 14: 16-17.
Mauriès, J.P., Vicente, M.C. 1976. Miriápodos de Baleares. Descripción de un nuevo Diplópodo cavernícola y catálogo de Miriápodos señalados en Baleares. Boletín de la Sociedad de Historia Natural de Baleares 21: 33-46.
Mauriès, J.P., Vicente, M.C. 1977a. Diplópodos cavernícolas nuevos y poco conocidos de España, recolectados por A. Lagar. Descripción de tres géneros nuevos. Miscelánea Zoológica 4: 109-134.
Mauriès, J.P., Vicente, M.C. 1977b. Myriapodes Diplopodes nouveaux ou peu connus des Pyrénées espagnoles, des monts Cantabriques et de Galice. Bulletin du Muséum d'histoire naturelle 315: 529-546.
Moreira-Alonso, A., Arbea, J., Cabanillas, D., Gamarra, P., Gilgado, J.D., Outerelo, R., et al. 2020. La fauna de las cuevas graníticas de O Folón (Coruxo, Pontevedra, España). En: Melic, A. (ed.). 40 años sin Félix. Homenaje al Dr. Rodríguez de la Fuente. Monografías Tercer Milenio, 10, pp. 283-299. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, España.
Oliveira, J.T., Pereira, E., Ranalho, M., País, J. 2009. Mapa Litológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1:1.000.000. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Madrid, España.
Ortuño, V.M., Gilgado, J.D. 2010. Update of the knowledge of the Ibero-Balearic hypogean Carabidae (Coleoptera): Faunistics, biology and distribution. Entomologische Blätter 106: 233-264.
Ortuño, V.M., Gilgado, J.D., Jiménez-Valverde, A., Sendra, A., Pérez-Suárez, G., Herrero-Borgoñón, J.J. 2013. The alluvial Mesovoid Shallow Substratum, a new subterranean habitat. PLoS One 8(10): e76311.
Ortuño, V.M., Cuesta, E., Gilgado, J.D., Ledesma, E. 2014. A new hypogean Trechus Clairville (Coleoptera, Carabidae, Trechini) discovered in a non-calcareous Superficial Subterranean Habitat of the Iberian System (Central Spain). Zootaxa 3802(3): 359-372.
Pérez Fernández, T, Mauriès, J.P. 2015. Nuevos registros de Origmatogona toniperezi Mauriès, 2014 en la provincia de Jaén (Diplopoda: Chamaesomatidae). Monografías Bioespeleológicas 10: 8-9.
Pipan, T., López, H., Oromí, P., Polak, S., Culver, D.C. 2011. Temperature variation and the presence of troglobionts in terrestrial shallow subterranean habitats. Journal of Natural History 45: 257-273.
Reboleira, A.S.P.S., Enghoff, H. 2013. The genus Boreviulisoma Brolemann, 1928—an Iberian-N African outlier of a mainly tropical tribe of millipedes (Diplopoda: Polydesmida: Paradoxosomatidae). Zootaxa 3646(5): 516-528.
Reboleira, A.S.P.S., Enghoff, H. 2014a. Sireuma, a new genus of subterranean millipedes from the Iberian Peninsula (Diplopoda, Chordeumatida, Opisthocheiridae). Zootaxa 3785(1): 79-86.
Reboleira, A.S.P.S. Enghoff, H. 2014b. Millipedes (Diplopoda) from caves of Portugal. Journal of Cave and Karst Studies, 76(1), 20-25.
Reboleira, A.S.P.S., Enghoff, H. 2015. Redescription of Lusitanipus alternans (Verhoeff, 1893) (Diplopoda, Callipoda, Dorypetalidae) and ecological data on its Laboulbeniales ectoparasites in caves. Zootaxa 3957(5): 567-576.
Reboleira, A.S.P.S, Enghoff, H. 2017. Subterranean millipedes (Diplopoda) of the Iberian Peninsula. Zootaxa 4317(2): 355-369.
Reboleira, A.S.P.S., Enghoff, H. 2018. First continental troglobiont Cylindroiulus millipede (Diplopoda, Julida, Julidae). ZooKeys 795: 93-103.
Recuero, E., Rodriguez-Flores, P.C. 2020. A new Mediterranean species of Dolistenus (Diplopoda, Platydesmida, Andrognathidae), with an updated key for the genus and the first contribution for a barcode database of European Platydesmida. Zootaxa, 4718(1): 123-133.
Salgado, J.M., Fresneda, J., Vila Farré, M., Rodríguez, P., Prieto, C., Martínez-Ortí, A., et al. 2022. Listado de especies y subespecies cavernícolas (hipogeas) consideradas como troglobias y estigobias de la península ibérica e islas Baleares. Monografías electrónicas SEA 11: 1-12.
Sendra, A. 2003. Distribución y colonización de los Campodeidos cavernícolas en la Península Ibérica e Islas Baleares. Boletín de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst 4:12-20.
Serra, A., Mauriès, J.-P. 2015. Ecologie, ontogenèse et description d’un Diplopode édaphique de Catalogne: Eopsychrosoma serrapradense n. g., n. sp. (Diplopoda, Chordeumatida, Craspedosomatidea, Vandeleumatidae). Bulletin de la Société d’Histoire naturelle de Toulouse 151: 15-28.
Serra, A., Mauriès, J.-P. 2018. Contribution à la connaissance des Chamaesomatinae, avec description, ontogenèse et ecologie de Xystrosoma santllorence n. sp. (Diplopoda, Chordeumatida, Craspedosomatidea, Chamaesomatidae). Bulletin de la Société d’histoire naturelle de Toulouse 154: 57-70.
Silvestri, F. 1925. Descripción de un nuevo género de Polydesmidae (Myriopoda, Diplopoda) de España meridional. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 23: 368-375.
Vicente, M.C., Mauriès, J.P. 1980. Un género y una especie nuevos de Diplópodos cavernícolas de Guipúzcoa, España (Myriapoda—Diplopoda). Speleon 25: 9-13.
Anexo 1. / Appendix 1.
Tabla A1. Especies ibero-baleares de milpiés subterráneos encontradas en cuevas y MSS. El listado excluye especies encontradas en el medio epigeo. Para cada especie se señala el sistema montañoso (abreviaturas como en Fig. 1), si ha sido encontrada en MSS y/o cuevas, y en tal caso, el número de ellas.
Table A1. Subterranean millipedes of the Iberian Peninsula and Balearic Islands, including species found in caves and the MSS. The list excludes species found in the epigean environment. The mountain system is given for each species (code as in Fig. 1), and whether the species has been found in the MSS and/or caves, and how many of them.
Orden |
Familia |
Especie |
Sistema montañoso |
MSS |
Cuevas (Nº) |
Comentarios |
Chordeumatida |
Chamaesomatidae |
Asturasoma chapmani Mauriès, 1981 |
CA (as) |
No |
1 |
|
Asturasoma fowleri Mauriès, 1981 |
CA (as) |
No |
1 |
|||
Marboreuma brouquissei Mauriès, 1988 |
PI |
No |
1 |
|||
Origmatogona catalonica Ribaut, 1913 |
CT |
No |
6 |
|||
Origmatogona tinauti Mauriès, 1990 |
BE |
No |
1 |
|||
Origmatogona toniperezi Mauriès, 2014 |
BE |
No |
2 |
|||
Scutogona minor Enghoff y Reboleira, 2013 |
LP |
No |
3 |
|||
Scutogona mutica Ribaut, 1913 |
PI |
No |
1 |
|||
Scutogona oculinigra Mauriès y Vicente, 1977 |
GL |
No |
1 |
Con ojos. Podría ser troglófila. |
||
Scutogona vivesi Mauriès y Vicente, 1977 |
CT |
No |
1 |
|||
Vascosoma coiffaiti Mauriès, 1966 |
CA (mv) |
No |
2 |
|
||
Craspedosomatidae |
Craspedosoma simoni Fanzago, 1877 |
SI |
No |
1 |
Validez dudosa. Species inquirenda |
|
Haplobainosomatidae |
Cantabrosoma rogeri Mauriès, 1970 |
CA (mc) |
No |
1 |
||
Cantabrosoma serrai Mauriès y Vicente, 1977 |
CA (mc) |
No |
1 |
|||
Guadarramasoma ramosae Gilgado, Ledesma, Enghoff y Mauriès, 2017 |
SC |
Sí |
0 |
Posiblemente hipogea |
||
Pyreneosoma barbieri (Mauriès, 1971) |
PI |
No |
11 |
|||
Pyreneosoma bessoni huescanus Mauriès, 2010 |
PI |
No |
1 |
|||
Pyreneosoma grandicoxae Mauriès, 2010 |
PI |
No |
1 |
|||
Pyreneosoma sp. (aff. bessoni huescanus?) |
PI |
No |
1 |
Sensu Mauriès (2010) |
||
Opistocheiridae |
Ceratosphys escolai Mauriès, 2012 |
BA |
No |
1 |
||
Ceratosphys fernandoi Mauriès, 2014 |
BE |
No |
1 |
|||
Ceratosphys flammeola Mauriès, 2014 |
BE |
No |
1 |
|||
Ceratosphys hispanica Ribaut, 1920 |
BE |
No |
1 |
|||
Ceratosphys jabaliensis Mauriès, 2013 |
BE |
No |
1 |
|||
Ceratosphys solanasi Mauriès y Vicente, 1977 |
BE |
No |
1 |
|||
Ceratosphys toniserrai Mauriès, 2012 |
PI |
No |
1(?) |
Cueva no mencionada en información de captura. |
||
Cranogona cornuta Ribaut, 1913 |
PI |
No |
1 |
|||
Cranogona espagnoli Vicente y Mauriès, 1980 |
CA (mv) |
No |
1 |
|||
Hispaniosoma racovitzai Ribaut, 1913 |
PI |
No |
1 |
|||
Sireuma nobile Reboleira y Enghoff, 2014 |
TA |
No |
1 |
|
||
Vandeleumatidae |
Alavasoma muniesai Mauriès y Vicente, 1977 |
CA (mv) |
No |
1 |
||
Guipuzcosoma comasi Vicente y Mauriès, 1980 |
CA (mv) |
No |
1 |
|||
Psichrosoma baeticaense (Mauriès, 2013) |
BE |
Sí |
3 |
|||
Psichrosoma breuili (Mauriès, 1971) |
SI |
No |
1 |
|||
Psichrosoma sp. |
MA |
No |
2 |
Sensu Mauriès (2013). Posiblemente P. baeticaense. |
||
Psichrosoma tarraconense (Mauriès, 1971) |
CT |
No |
3 |
|||
Typhlopsychrosoma fadriquei Mauriès y Vicente, 1977 |
CA (as) |
No |
6 |
|||
Vandeleuma hispanicum Ceuca, 1967 |
CA (mv) |
No |
2 |
|||
Vandeleuma vasconicum Mauriès, 1966 |
CA (mv) |
No |
1 |
|
||
Glomerida |
Glomeridae |
Glomeris albida Mauriès y Vicente 1977 |
BE |
No |
1 |
|
Rhyparomeris lineata Ribaut, 1955 |
PI |
No |
3 |
|||
Spelaeoglomeris doderoi Silvestri, 1908 |
CA (mv) |
No |
1 |
|||
Spelaeoglomeris hispanica Brölemann, 1913 |
PI |
No |
1 |
|||
Trachysphaera drescoi (Condé y Demange, 1961) |
CA (mv) |
No |
3 |
|||
Trachysphaera ribauti (Condé y Demange, 1961) |
PI |
No |
2 |
|
||
Julida |
Blaniulidae |
Acipes andalusius Enghoff y Mauriès, 1999 |
BE, MA |
Sí |
2 |
|
Acipes bifilum Enghoff y Reboleira, 2013 |
MA |
No |
1 |
|||
Acipes machadoi Enghoff y Reboleira, 2013 |
MA |
No |
1 |
|||
Blaniulus lorifer huescanus (Brolemann, 1921) |
PI |
No |
6 |
|||
Blaniulus troglodites Brölemann, 1898 |
PI |
No |
1 |
|||
Iberoiulus breuili Ceuca, 1967 |
BE |
No |
1 |
|||
Iberoiulus cavernicola Ceuca, 1967a |
BE |
No |
2 |
|||
Orphanoiulus religiosus majoricensis Mauriès y Vicente, 1976 |
BA |
No |
3 |
|||
Tarracoblaniulus lagari Mauriès y Vicente, 1977 |
CT |
No |
1 |
|||
Vascoblaniulus cabidochei Mauriès, 1967 |
PI |
No |
1 |
Especie también citada en Francia |
||
Julidae |
Cylindroiulus villumi Reboleira y Enghoff, 2018 |
LP |
No |
1 |
||
Dolichoiulus hercules (Schubart, 1960) |
BE |
No |
1 |
|||
Dolichoiulus ibericus Ceuca, 1973 |
BE |
No |
1 |
Posible sinónimo de D. hercules |
||
Mesoiulis derouetae Mauriès, 1971 |
CA (mc) |
No |
1 |
|||
Mesoiulus cavernarum (Verhoeff, 1938) |
CA (mv) |
No |
5 |
|||
Mesoiulus drescoi Mauriès, 1971 |
CA (as, mc) |
No |
3 |
|||
Mesoiulus henroti Mauriès, 1971 |
CA (mv) |
No |
1 |
|||
Mesoiulus stammeri (Verhoeff, 1936) |
CA (mc, mv) |
No |
22 |
|||
Ommatoiulus longicornis Akkari y Enghoff 2018 |
BE |
Sí |
0 |
Posiblemente hipogea |
||
Syniulus bolivari (Ceuca, 1973) |
CT |
No |
3 |
|||
Syniulus lagari (Ceuca, 1973) |
CT |
No |
2 |
|
||
Nemasomatidae |
Thalassisobates almeriensis Enghoff, 2013 |
BE |
No |
1 |
|
|
Trichoblaniulidae |
Trichoblaniulus tarraconensis Mauriès y Vicente, 1977 |
CT |
No |
1 |
|
|
Polydesmida |
Chelodesmidae |
Cantabrodesmus lorioli Mauriès, 1971c |
CA (mc) |
No |
7 |
|
Paradoxosomatidae |
Boreviulisoma barrocalense Reboleira y Enghoff, 2013 |
MA |
No |
1 |
||
Stosatea capolongoi Strasser, 1971 |
BE |
Sí |
1 |
Probablemente troglófila |
||
Polydesmidae |
Archipolydesmus “sp. 2” |
MA |
No |
1 |
sensu Reboleira y Enghoff (2017) |
|
Archipolydesmus altibaeticus Gilgado y Enghoff, 2015 |
BE |
Sí |
0 |
|||
Archipolydesmus cordubaensis Mauriès, 2013 |
BE |
No |
2 |
|||
Archipolydesmus giennensis Mauriès, 2014 |
BE |
No |
4 |
|||
Mastigonodesmus destefanii Silvestri, 1898 |
PI, CT, SI |
No |
3 |
Citado también en Cerdeña y Sicilia |
||
Pyrgodesmidae |
Tonodesmus bolivari Silvestri, 1925 |
BE |
No |
4 |
|
|
Trichopolydesmidae |
Cottodesmus breuili Mauriès y Vicente, 1977 |
SI |
No |
2 |
|
|
Polyxenida |
Lophoproctidae |
Lophoproctus cf. pagesi Condé, 1981 |
LP |
No |
1 |
|
Lophoproctus pagesi Condé, 1981 |
BA |
No |
2 |
|